Publicidad

Se cierra una excelente cosecha de arroz

Los rendimientos en promedio por hectárea podrían ser récord

Cosecha de arroz
Cosecha de arroz
Alfonso Zorrilla

En líneas generales, se podría decir que la cosecha de arroz en todo el país está terminada.

En un año tan complicado por la fuerte sequía que atravesamos, el sector arrocero salvó con nota fundamentalmente por tratarse de un cultivo que necesita ser inundado para su producción, por tanto las previsiones se hacen con anterioridad para que las fuentes de agua sean suficientes.

No obstante, debido a que la demanda atmosférica se ha incrementado de forma exponencial en los últimos años, en algunos casos ese cálculo queda muy ajustado. El año pasado hubo algunas chacras en el norte que debieron abandonarse por incapacidad o intermitencia en el riego, y este año sucedió lo mismo con algunas hectáreas en el este. Si bien no son superficies de porte, es válido hacer esta precisión.

En el resto de los casos, exceptuando algunos problemas de calidad y quebrado en el norte por el exceso de temperatura, este verano con luz y calor favoreció de sobremanera el desarrollo del cultivo.

El norte del país, fundamentalmente el departamento de Artigas y algo de Salto ya culminaron las trillas, que empezaron allá por los primeros días de febrero. El promedio fue de 194 bolsas por hectárea.

En el centro, el avance es del 96% y en el este, zona donde se cultiva la mayor parte de la superficie, el área cosechada llega al 99%.

En líneas generales, se vislumbra una excelente cosecha, a la espera de los resultados oficiales de los molinos, los cuales se estima que estén terminados a fines de este mes. No sería de extrañar que se rompa el récord de rendimiento por hectárea, premio que al día de hoy tiene la zafra 2020-21 cuando se cosecharon 9.450 kilos por hectárea en promedio en todo el país.

La situación de altas temperaturas, sumado a una buena luminosidad, favorecieron el desarrollo del cultivo en los días de verano: sobre todo diciembre, enero y febrero.

En lo que tiene que ver con la superficie, se esperan datos más concretos una vez culminada la zafra, contabilizando las hectáreas sembradas y las que posteriormente efectivamente se pudieron cosechar.

La estimación inicial de ACA fue de una cifra cercana a las 160.000 hectáreas, las que luego parecieron mostrar un descenso que se acercaba a 150.000 hectáreas, pero luego de diversos estudios ratifican que esta área efectivamente se registra a nivel país. En un año complejo por la seca, el arroz con riego obtendrá una excelente cosecha.

Costos quitan competitividad

Para la última zafra, la estimación de costo por hectárea en el arroz era de US$ 2140. Esta situación, sumada a los costos industriales a la hora de procesar el producto, contabilizando el uso de energía eléctrica, combustible y mano de obra, con un dólar debilitado, le pegan de importante forma al sector arrocero.

La superficie se ubica por debajo del millón de hectáreas y solo se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas del cereal
En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el IICA, representantes de organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento
INIA analizó datos que corresponden a un 79% de la superficie total del cultivo a nivel país
Este miércoles 31 de mayo se presentan los resultados en INIA Treinta y Tres. Se espera superar los 9.500 kilos en promedio.
La soja en promedio difícilmente supere los 1.000 kilos por hectárea
El rápido progreso de la siembra de soja y de maíz en EE.UU. abona la expectativa de sendas cosechas récord
Esta obra viabilizaría la construcción de la Hidrovía de la Laguna Merín, la cual otorga una mayor competitividad a la zona este y noreste del país
El productor agrícola de Flores y Soriano dijo que es un error analizar esta zafra de invierno como una revancha de la de verano, más considerando las predicciones de una primavera lluviosa, pero sí afirmó que de mantenerse estos costos hay una buena oportunidad para la próxima campaña de verano. Carballal dijo que hoy los seguros agrícolas son caros y ayudan poco, que implementar el riego es difícil en el caso de los arrendatarios y afirmó que pasamos de la mejor zafra de la historia a la peor, porque “así de dinámica es la agricultura en Uruguay”, pero el agronegocio de todos modos está saludable
La productividad promedio de granos debería aumentar un 10,7% y llegar a 4.048 toneladas por hectárea; en abril, la estimación era de un rendimiento ligeramente superior
Los rendimientos de esta campaña en soja son críticos
IICA reforzará su rol de enlace con los mecanismos regionales de innovación, tecnología e investigación agropecuaria de las Américas

Publicidad

Publicidad