Publicidad

Optimismo para el uso de grano de arroz con cáscara como alimento de ganado

ACA y UPIC desarrollaron una línea de investigación y presentan los primeros resultados.

Proyecto ACA - UPIC
Vista de experimento realizado en UPIC en Facultad de Agronomía en invierno 2022 en recría de terneros a corral en sistema ADT evaluando niveles de uso de grano de arroz con cáscara sobre su performance.

La producción de arroz en Uruguay se enfrenta a nuevos desafíos constantemente, y los productores asociados buscan adaptarse a los cambios que se van sucediendo en busca de la supervivencia del sector dentro de un marco válido de competencia y rentabilidad para el negocio.

Es así que en 2022, más allá del incremento en el precio de los granos destinados a alimentación animal, como pudo suceder con el sorgo, el maíz o incluso otro tipo de materias primas con destino a aceite, como la soja o la canola, el arroz no acompañó esa tendencia a nivel internacional. Por este motivo, sumado a un crecimiento de los costos de agregado de valor en nuestro país, la exportación de arroz con cáscara creció en la composición de negocios concretados por los molinos, lo cual enciende algunas alarmas en lo que respecta a la generación de puestos de empleo y agregado de precio dentro de lo que se paga por la bolsa.

A esto hay que sumar el panorama climático, que además de mostrar una sequía muy importante registró temperaturas excesivamente altas en el norte del país, en las zonas arroceras de Artigas fundamentalmente, con inconvenientes de riegos ineficientes también, ocasionando así algunos problemas de quebrado.

Por esta razón, la Asociación de Cultivadores de Arroz comenzó a mostrar inquietudes a la hora de encontrar otras alternativas que permitan valorizar el grano.

“Es así que la ACA, siempre abocada en buscar opciones para productores arroceros como establecen los estatutos desde hace 76 años, entendió pertinente analizar otras opciones de comercio, dentro de las cuales estaba la posibilidad de generar ración animal con nuestro grano”, explica Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz.

“La iniciativa corresponde a una pregunta que nos hizo la ACA hace más de un año, donde nos consultaron a los profesores de Facultad de Agronomía qué valor nutricional tenía el grano de arroz para hacer una evaluación bioeconómica”, comienza diciendo el Ing. Agr. Álvaro Simeone, director de la Unidad de Producción Intensiva de Carne de la Facultad de Agronomía. Y así surgió una línea de investigación que está arrojando sus primeros resultados, los cuales por cierto, son bastante prometedores.

Ternera ACA UPIC
Ternera perteneciente a uno de los tratamientos consumiendo en forma individual, con acceso a comedero y bebedero individual

“El principal objetivo de este proyecto y lo transmitido en las jornadas es el de analizar y evaluar el uso del grano de arroz con cáscara en la alimentación de ganado de carne. Es un trabajo realizado por el equipo técnico de la UPIC y me acompañan Virginia Beretta, Victoria Burjel y Natalia Zabalveytia, donde en interacción con los productores, desarrollamos el trabajo de campo en invierno de 2022. Se envió el arroz desde el este y tuvimos varias reuniones para poder ver los experimentos”, estableció Simeone. “Primero tenemos el dato duro, la generación de información, y después vemos las posibles líneas de investigación con el aporte de elementos y consultas de los propios arroceros para ver qué sucedería si ese arroz se usa con este fin en vez de enviar a molino”.

Equipo ACA UPIC
Álvaro Simeone, Guillermo O´Brien, Victoria Burjel, Natalia Zabalveytia y María Eugenia Bica

Para este proyecto, se consideró a los terneros en dos sistemas de producción. “Se montó un experimento en pastoreo y otro en confinamiento, es decir, todo en la etapa de recría. Lo hicimos en las principales condiciones de pastoreo y en lo que nosotros decimos ADT, que es la alimentación diferencial de terneros en invierno, una línea que la UPIC viene desarrollando hace varios años. En pastoreo suplementamos al 1% de peso vivo con grano de arroz con cáscara molido, y en caso de encierro ocupando hasta un 45% de la dieta, y los resultados fueron buenos”, dijo Simeone.

En función de esta información generada el proyecto continuó su desarrollo. “Hay un paralelismo con el trabajo de burlanda de sorgo, donde evaluamos si hay algún factor antinutricional, el nivel de proteína, el perfil de degradabilidad de esa proteína, cómo funciona en terneros de destete precoz, cómo funciona en terneros convencionales, en novillos en engorde, qué sucede con la calidad de la carne. Es como hacemos también con el grano de lupino: buscamos conocer el alimento”, estableció el director de UPIC.

Este proyecto desarrolla un método para obtener información científica y poder validarle en la producción, pero Simeone recalca que hay que avanzar con mucha cautela, ya que si bien es un proceso de ganancia para todas las partes dentro del sector arrocero y se pueden establecer nuevas hipótesis y líneas de trabajo, es un área nueva. “Tenemos modestia frente a lo que estamos trabajando, pero mucho entusiasmo y ya se establecen nuevas interrogantes y líneas de trabajo hacia adelante”, dijo Simeone acerca de lo que se viene.

ACA UPIC Melo.jpg
Auditorio de productores ganaderos y arroceros en Melo

“Fue reconfortante ver que de esa idea que la ACA planteó están saliendo buenos resultados. En este año donde la sequía se ha agravado, el sector arrocero producirá una cifra cercana al millón y medio de toneladas de grano, y nos parece que quizás esto no solo sea una opción para el arrocero, sino para el ganadero o lechero también, y para el país en general”, dijo Lago.

El arroz uruguayo se exporta en un 95% de lo que se produce, y parte del trabajo justamente de ACA es buscar soluciones para los productores en el marco del crecimiento de los desafíos para la rentabilidad del rubro. Tal como establece Simeone, este proyecto continúa elaborando nuevas líneas de trabajo y buscando nuevas respuestas para dar opciones al arrocero de un lado, pero aportando al sector productivo en general.

En el marco de una sequía complicada de un lado que compromete la producción de pasto o alimento para el ganado, y una situación de precios no del todo favorable en casos para el productor arrocero, este proyecto evalúa la viabilidad de unir las partes, generando un círculo virtuoso que permita un complemento alternativo.

Nuevas jornadas en Treinta y Tres y Tacuarembó

Para mostrar los resultados de este proyecto, ACAy UPIC desarrollan una serie de charlas con la disertación del Ing. Simeone en las zonas arroceras del país.

Ya se realizaron estas jornadas en el local Itacumbú de Tomás Gomensoro en Artigas, y posteriormente en el Local Conventos de Melo, en Cerro Largo. Para esta semana, hay dos actividades más planificadas. El próximo lunes 13 de marzo se realizará un encuentro desde las 19 horas en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, y el próximo 16 de marzo el mismo tendrá lugar desde las 19 horas en la Asociación Rural de Tacuarembó. La organización de ACAy UPIC es apoyada y organizada por la Estación Experimental Mario A. Cassinoni, la Facultad d eAgronomía, la Universidad de la República y cuenta con la invitación por parte de Indarte Negocios Rurales.

Publicidad

Publicidad