
Conectar los propósitos. Así como se escucha, esta fue la consigna de la novena edición de ADP Zone. Este evento acostumbra a sorprender, por más contradictoria que suene decirlo así. Quizás, la novedad en algún momento sería precisamente que no lo hiciera.
Conectar los propósitos puede ser ni más ni menos que alinear el sentido de la vida y el desarrollo de una persona con el de otra, abarcando todo su entorno de este modo. No suena para nada “loco” pensar que el sector agropecuario uruguayo termina siendo una concatenación de propósitos. Al fin y al cabo, nuestro país lo es.
No solo es lo que se produce, sino cómo se produce. Debatimos también sobre si el agro es un modo de vida, o un medio de vida, o ambos.
Este fue el punto de partida de la apertura que brindó en Dolores la Lic. Sofía Guigou. Después de algunos videos que celebraban con anécdotas los 20 años de la empresa, invitó al público presente a preguntarse cuántos sabían su propósito, o aún un poco más: ¿cuántos alguna vez habían tenido la inquietud de preguntárselo?
“Definimos el propósito como aquello que le da sentido a ADP, pero si lo trasladamos al plano individual, es lo que le da el sentido a la vida de cada uno, la brújula que nos da felicidad, la pasión con la que hacemos las cosas”, señaló.
Más allá del trasfondo que le da ese valor agregado a las jornadas que realiza Agronegocios del Plata, no deja de ser además, una actividad con foco agrícola. Y las primeras disertaciones apuntaron allí precisamente (todas se pueden repasar en el canal de Youtube de ADP).
Gustavo Ferraris abrió la jornada con su charla “Nutrición y manejo de cultivos: mirada a largo plazo”, seguido por Martín Marzetti sobre “Malezas: entendimiento de la complejidad”.
Enrique Ferrari, del equipo de ADP, disertó luego sobre “Genética como herramienta para potenciar el sistema” y Daniel Novoa, de STINE, se refirió al traspaso de tecnología: “Del mejoramiento del cultivar al mejoramiento del cultivo”.
ADPZone no dio tregua, y además de las tradicionales recorridas por los cultivos, brindó más exposiciones.
Alfredo Di Costanzo, desde Nebraska, expuso sobre “Tecnología en Feedlot, perspectivas y limitaciones”. Abordar esta temática en la jornada agrícola de la empresa no es novedad, ya que es conocido el foco que se está poniendo en el país en general y puntualmente en ADP en la generación de una sinergia para poner los granos en los corrales, y cobrar la agricultura en producción de carne.
No podía faltar la exposición del Ing. Marcos Guigou, director y fundador de la empresa, que se refirió a la tecnología como “herramienta de hacer lo que nos gusta con menos esfuerzo, integrando variables de manera más profesional y teniendo más tiempo para vivir mejor”. Esta charla fue la antesala de las dos últimas, que son las que suelen dar un valor diferencial a la jornada de ADP, invitando a los participantes a no ver todo en clave agropecuaria, sino pensar “fuera de la caja” para precisamente aplicar ideas nuevas a un rubro conocido.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. El “temazo” del último tiempo. IA, Alexa, Siri, y otras aplicaciones. En noviembre de 2022, el mundo se revolucionó porque ingresó en él, tal como lo conocemos , el Chat GPT.
“¿Cuántas personas de aquí utilizan o han usado inteligencia artificial?”, preguntó Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la ORT, frente a tímidas manos que se levantaban entre las 600 personas presentes en el salón.
“La realidad es que el uso es mucho más extendido de lo que pensamos”, aseguró, pero Chat GPT añadió la capacidad de interpretación e interacción. Este sistema estudia información, genera vínculos, adquiere patrones y a partir de allí desarrolla el conocimiento y la interpretación para responder lo que se le pide.
“En la confluencia de la sabiduria agricola y la innovacion tecnologica, ADP Zone no solo siembra oportunidades de negocio, sino tambien raices profundas de compromiso comunitario recordandonos que el verdadero valor se siembra juntos”, fue la primera respuesta que la IA le dio a Mangarelli cuando le solicitó una frase para el evento.
Los impactos del uso entrenado de la inteligencia artificial y el Chat GPT serán en productividad, inspiración y especialmente en amplificación de habilidades, ya que esta herramienta no viene a sustituir tareas que el cerebro humano cumple, sino a agregar.
La última exposición estuvo en manos de Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, que disertó sobre la creatividad, comenzando por definirla: “algo que es nuevo y que agrega valor, es creativo”. A su vez, cuando esta acción se traduce en un producto o servicio, pasa a ser innovación.
La clave del asunto es de qué forma de logra esto para que, una vez que se obtiene, se pueda añadir a los propósitos de otros también, y así conectar.
“Picasso pintó 50.000 obras”, dijo Bachrach. ¿Existe respuesta más contundente? Probablemente, al reconocido artista se lo puede aplaudir por “El Guernica”. Quizás se lo pueda recordar por 100 obras más. Pongamos 1.000, lo cual ya es una cifra importante. Bueno, aún así, hay 49.000 obras del pintor que no tuvieron un suceso tan destacado.
Intentarlo una y otra vez. Inteligencia artificial sí, mejora genética sí, tecnología sí, sinergias entre voluntades sí, pero intentarlo siempre. Frente a cada éxito, en cualquier aspecto de la vida de cualquier individuo, se esconde un innumerable número de “intentos que no fueron”...
La inteligencia artificial vino a amplificar, a potenciar nuestra creatividad y ayudarnos a definir y conectar propósitos. ADP Zone busca añadir elementos valiosos del exterior. Porque a la creatividad se la ayuda con la tenacidad.