Publicidad

Economistas del CED y Federación Rural expresaron preocupación por "fragilidades" en la ley de presupuesto

Ramiro Correa y Milton Ramallo pusieron el foco en los altos costos del país y la situación del dólar

Soja.
Soja.
Gabriel Carballal.

El proyecto de ley de presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento genera “preocupación” en distintos ámbitos por cómo puede repercutir en el agro y en las exportaciones.

Desde el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), el economista Ramiro Correa señaló en una nota consignada por Valor Agrícola que la propuesta “plantea un ajuste fiscal de 1,5 puntos del PIB hacia 2029, pero lo hace por el lado de los ingresos, vía impuestos, y con supuestos de crecimiento demasiado optimistas”.

Correa advirtió que el crecimiento proyectado por el Ministerio de Economía es de 2,4% anual en el quinquenio, cuando “en la última década Uruguay creció apenas 1%”. Según dijo, “no hay señales de grandes inversiones que permitan duplicar ese desempeño”, lo que deja al presupuesto “con muy poco margen de maniobra ante un shock negativo”.

El economista Milton Ramallo, asesor de Federación Rural, también coincidió en que las proyecciones del presupuesto generan señales negativas para el sector. “Hace años que vivimos atraso cambiario; la inflación le gana al dólar año a año y eso significa más costos para el productor”, sostuvo.

El economista del CED cuestionó la dinámica planteada para el déficit fiscal, al indicar que “por primera vez se proyecta un deterioro en los primeros años de gobierno y una mejora fuerte hacia el final, no tiene antecedentes en la historia reciente del país”.

Respecto al plan de desdolarización anunciado por el presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, Correa recordó que Uruguay es “una economía bimonetaria” con un fuerte arraigo cultural hacia el dólar. “El proceso sería muy lento, y su condición necesaria es que la inflación se mantenga baja y estable”, afirmó.

Ramallo también criticó el plan de desdolarización y lo calificó como una mala noticia para el sector agroexportador. “El esfuerzo productivo está, pero cuando llega el momento de monetizar los resultados no se reflejan. Eso genera problemas de incentivo y frena la inversión en el sector”, afirmó.

En cuanto al dólar, que en los ultimos días llegó a los 38,5 pesos, Correa indicó que su cotización responde mayormente a movimientos internacionales: “Estamos en un ciclo de debilidad global del dólar y eso impacta en Uruguay. Mientras la Reserva Federal de EE.UU. siga bajando tasas, no se prevé una fuerte suba en el corto plazo”. A su vez, alertó que con un dólar creciendo por debajo de la inflación “se profundizaría el atraso cambiario”.

Con respecto a la debilidad del dólar, el economista asesor de Federación Rural apuntó que no responde solo al mercado, sino a decisiones de política monetaria internacional y local. “Con un dólar a 40 pesos el sector exportador se termina extinguiendo. No se puede dejar que la moneda se desplome y decir que es el mercado. Hay que tomar medidas para amortiguar el golpe”, expresó”.

Sobre la inclusión del IMESI a fitosanitarios en el proyecto de ley, Ramallo dijo que “si se aplicara en toda su magnitud sería un disparate por el nivel de costos que implicaría para la producción”.

El proyecto busca expandir el riego a 300.000 hectáreas en 8 años, con impacto en ganadería, agricultura y lechería

Publicidad

Publicidad