Publicidad

DGSA advierte sobre el uso de Paraquat en soja

El MGAP aclaró que el Paraquat esta "expresamente prohibido" su uso como desecante según Resolución 918/21

Soja
Soja. Foto: Marcos Carrera en Twitter.

La Dirección General de Servicios Agrícolas emitió una advertencia sobre el uso de Paraquat en soja, debido a que causa desvíos de uso y violaciones en los niveles de residuos. Por lo tanto, se recuerda que el Paraquat no está registrado para uso en soja.

Según se indicó, los productores, asesores profesionales y empresas de aplicación de fitosanitarios tienen la responsabilidad de garantizar que los productos químicos se usen de acuerdo a las instrucciones establecidas en las etiquetas y que los cultivos cosechados no contengan residuos químicos por encima de los niveles máximos de residuos (LMR). Estos deben ser conscientes de las implicancias y el papel que desempeñan en la garantía de la seguridad sanitaria de los alimentos y proteger los mercados de exportación.

El MGAP aclaró que el Paraquat esta "expresamente prohibido" su uso como desecante según Resolución 918/21.
El uso del Ingrediente Activo Paraquat antes de la cosecha de soja contraviene las etiquetas y es ilegal.

La superficie se ubica por debajo del millón de hectáreas y solo se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas del cereal
En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el IICA, representantes de organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento
INIA analizó datos que corresponden a un 79% de la superficie total del cultivo a nivel país
Este miércoles 31 de mayo se presentan los resultados en INIA Treinta y Tres. Se espera superar los 9.500 kilos en promedio.
La soja en promedio difícilmente supere los 1.000 kilos por hectárea
Los rendimientos en promedio por hectárea podrían ser récord
El rápido progreso de la siembra de soja y de maíz en EE.UU. abona la expectativa de sendas cosechas récord
Esta obra viabilizaría la construcción de la Hidrovía de la Laguna Merín, la cual otorga una mayor competitividad a la zona este y noreste del país
El productor agrícola de Flores y Soriano dijo que es un error analizar esta zafra de invierno como una revancha de la de verano, más considerando las predicciones de una primavera lluviosa, pero sí afirmó que de mantenerse estos costos hay una buena oportunidad para la próxima campaña de verano. Carballal dijo que hoy los seguros agrícolas son caros y ayudan poco, que implementar el riego es difícil en el caso de los arrendatarios y afirmó que pasamos de la mejor zafra de la historia a la peor, porque “así de dinámica es la agricultura en Uruguay”, pero el agronegocio de todos modos está saludable
La productividad promedio de granos debería aumentar un 10,7% y llegar a 4.048 toneladas por hectárea; en abril, la estimación era de un rendimiento ligeramente superior
Los rendimientos de esta campaña en soja son críticos

Publicidad

Publicidad