Publicidad

Bayer lanzó plan de captura de carbono para agricultores

Se trata de un programa piloto en Estados Unidos y Brasil.

foto-nota-2.jpg

Bayer.

Bayer lanzó un programa piloto en Estados Unidos y Brasil que pagará a los agricultores por capturar carbono en sus terrenos, lo que facilitará la capitalización de iniciativas medioambientales por parte de la compañía.

Bayer AG busca inscribir a unos 1.200 productores de cultivos en su Iniciativa Bayer Carbono en la primera temporada, con el objetivo de ampliarlo en los siguientes ciclos y finalmente expandirse a otros países, dijeron ejecutivos de la compañía.

El programa es el último de una serie de iniciativas recientes centradas en el medio ambiente por parte de compañías agrícolas, que han sido criticadas por usar productos químicos nocivos y no hacer lo suficiente para detener la deforestación en Brasil.

Bayer trabaja con otros socios, incluida la brasileña Embrapa —la agencia de investigación de cultivos del gobierno— para consolidar un mercado que comercialice los créditos generados por carbono, dijeron los ejecutivos.

El operador de materias primas Cargill inició un proyecto esta primavera boreal dirigido a las emisiones de gases de efecto invernadero en Iowa, mientras que la cooperativa agrícola Land O’Lakes anunció la semana pasada una asociación con Microsoft para abordar objetivos de sostenibilidad y tecnología en el sistema alimentario. El programa de Bayer requiere que los participantes se inscriban en su plataforma de cultivo digital Climate FieldView, donde los productores registrarán datos sobre sus prácticas agrícolas ecológicas, como la agricultura sin labranza o la siembra de cultivos de cobertura. Esas declaraciones podrían verificarse mediante imágenes satelitales. Bayer dijo que les pagará a los productores por capturar carbono en efectivo o mediante créditos para comprar productos. [REUTERS]

Guillermo Crampet
Es investigador y presidió la junta directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. En su experiencia en Estados Unidos, observó cómo en California transformaron algunos inconvenientes ambientales y sociales del sector arrocero en una oportunidad de mejora. Roel hace años conoce y trabaja vinculado a la plataforma SRP y sostiene que en Uruguay podría lograrse, entregando un beneficio frente a otros países originadores y siendo también un reconocimiento al sector en su conjunto: productores, industriales, técnicos e investigadores.

Publicidad

Publicidad