Publicidad

Asociación Agro-Pecuaria de Dolores anunció que realizarán una segunda etapa del proyecto de encalado

El economista Ignacio Munyo y el equipo de Ceres realizarán el estudio económico, esperan presentarlo en la próxima Expo Prado y que sea "una discusión en el Parlamento"

Encalado.
Proyecto de encalado de la Agro-Pecuaria de Dolores.
Diego Guigou.

La segunda edición de un proyecto con buenos resultados. Luego de 4 años de la primera etapa, la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores anunció la segunda fase del proyecto de encalado. “Contamos de nuevo con todo el apoyo de los sponsors que participaron, pero para esta segunda parte, en la que vamos a contratar a un equipo profesional muy importante, vamos a abrir la oportunidad a nuevos adherentes”, dijo Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la AAD.

Para este trabajo la Agro-Pecuaria de Dolores contará con el Ec. Ignacio Munyo y el equipo de Ceres para hacer un análisis económico macro, pensado a nivel país, buscando demostrar con cifras el impacto que tiene y tendría encalar.

“La idea es bajar a tierra todos esos aspectos técnicos que los productores, agrónomos y técnicos entendemos muy bien, para llevarlos al Parlamento y que vean la importancia que tendría encalar en Uruguay”, dijo Oyharzábal. En este sentido, afirmó que tienen medido cuánta productividad perdida hay en los suelos y cuánto se puede recuperar en ingresos para carne, leche y granos.

El gremialista dijo que no van a ir por la limitación o los cambios a formatos de arrendamientos, “creemos en el libre mercado, pero entendemos que no se puede encalar teniendo la obligación de arrendar 10 años o que si vas a encalar no te arrienden un campo”, expresó.

En este sentido, aseguró que tienen que haber incentivos por parte del gobierno, que pueden ser por la compra de cal, el pago de fletes o hasta alguna exoneración tributaria, que permitan que el productor pueda acceder al encalado sin importar cuánto tiempo se quede produciendo en ese campo.

“Los 4 años anteriores de proyecto demostraron que se puede recuperar la productividad perdida, liberan nutrientes, somos más eficientes con las fertilizaciones y eso redundaría en una productividad muy importante”, aseveró, agregando que “hoy cerca de un 30% de los suelos que están bajo uso intensivo, no solo en agricultura sino también en lechería y ganadería pastoral intensiva están acidificados, con otro 10% o 15% que está por entrar en esa etapa, por lo que es muy importante empezar a encalar ahora y cambiar esa realidad”.

Para cerrar, Oyharzábal recalcó que el énfasis va a ser llegar al Parlamento, intentando concientizar a los políticos de la importancia de esta herramienta. “Entendemos que todos tienen que comprender la potencia de esto para empujarlo y encontrar la herramienta tributaria, queremos que forme parte de la conversación del país”, indicó.

“Tiene un costo muy alto, los precios de los granos han bajado mucho y la tenencia de tierras es un problema, si no se buscan mecanismos no se va a poder encalar”, remató Oyharzáball.

Esperan presentar los resultados de este estudio en la Expo Prado 2025.

Publicidad

Publicidad