Alfredo Fratti, actual diputado de Cerro Largo por el Frente Amplio, fue presidente del Instituto Nacional de Carnes por dos períodos, desde el 2005 hasta el 2010. Sobre la venta de tres plantas de Marfrig a Minerva indicó que “comparto la preocupación de algunos actores, sobretodo de las gremiales agropecuarias”.
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Fratti sostuvo que si debió intervenir Comisión de la Competencia “para darle el okey a la venta de BPU, imagino que ahora va a tener que hacer lo mismo, y habrá que ver lo que allí se dice”.
“Eran dos empresas que tenían prácticamente tenían el 50% de la faena, pero eran competencia entre ellas, ahora en una sola tenes el 45%”, dijo el actual diputado, que además agregó que “todo sabemos lo que pasa con las empresas que tienen más de una planta, rotan los frigoríficos y hacen una especulación del mercado”.
Sobre esta especulación sostuvo que está dentro de lo legal, “pero perjudica en alguna manera tanto a los productores rurales como al país”.
Por otra parte, el expresidente de Inac destacó que Uruguay tiene una “institucionalidad fuerte, y ahí es la importancia del estado”. Sobre el papel que debería de tener el estado, dijo que “no quiero un estado interventor, pero tampoco distraído”.
Fratti consideró que en el estudio que realice la Comisión de Competencia “debería de llamar a las gremiales agropecuarias, que no lo hizo en la instancia de BPU y al Inac, a ver los cuadros técnicos de la institución”.
“Una cosa es acercarte y sacar las cuentas y ver si te dan los porcentajes y otra es como funciona, hay que entender como funciona el negocio”, indicó.
El actual diputado de Cerro Largo consideró que hay que tener una presencia importante de las instituciones del estado, para defender una competencia sana, argumentando esto en que “acá, cadena de la carne nunca hubo, en este nadie le preguntó a nadie si el negocio servía o no servía”.
Para el momento de tomar una decisión sobre esta operación, Fratti señaló que se debería de usar el “sentido común”, prevaleciendo lo político por encima de lo técnico, “yo creo en las decisiones políticas, he defendido eso siempre”.
Roberto Vázquez Platero, presidió el Instituto Nacional de Carnes durante el período 2000-2005, en la presidencia de Jorge Batlle, sobre el tema de la operación sostuvo que “uno de los objetivos fundamentales que tiene que tener la política de carnes, es que exista un buen nivel de competencia y que sea leal”.
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Vázquez Platero indicó que estamos llegando a un punto en el cual “esto no tiene que suceder, esta compra no tiene autorizarse”.
El actual consultor privado sostuvo que si bien no conoce bien cuáles son los criterios que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas para este tipo de casos, “pero hay algunas cosas que hay que pasar por arriba de los índices y de los mecanismos que manejan y tomar decisiones”.
“Esto es algo que atenta contra una buena competencia, que una sola empresa tenga el 43% del mercado”, enfatizó.
Según Vázquez Platero hay un segundo punto de vista, donde Minerva “comete un gran error en plantear esto”, argumentó este punto de vista poniendo como ejemplo una posible situación a futuro: donde el precio del ganado baja a US$ 2,70 lo primero que va a pasar es que Minerva va a ser el responsable de toda la baja de precios, más allá de que si hay buenos argumentos o no, y lo otro que va a venir es un movimiento importante para tocar el precio de la hacienda, que es algo sagrado y no debiera tocarse.
“Tanto por el bien del mercado en el futuro, por el bien de una empresa que está haciendo las cosas bien y tercero porque van a dar un argumento para que haya muy fuertes presiones para que el estado se meta donde no se tiene que meter, yo creo que esto es algo que no tiene que pasar, y que políticamente debiera terminarse la discusión”, sostuvo el expresidente de Inac.
Por parte de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia en su momento utilizó a la exportación de ganado en pie como argumento para aprobar la venta de BPU a Minerva, “la exportación de ganado en pie tiene que existir, pero no es la solución a todos los problemas, y tampoco es la solución a los problemas de la competencia entre plantas”, cerró Vázquez Platero.