Publicidad

Sudamérica está reunida en Bolivia por fiebre aftosa

Es la 45a. Reunión de la Cosalfa y se discuten estrategias.

BRASIL ALTERA SU VACUNA CONTRA LA AFTOSA TRAS VETO DE EEUU A SUS CARNES
BRA01. ALTAMIRA (BRASIL), 24/07/2017.- Fotografía de archivo del 2005, de ganado en el estado de Pará en la Amazonía brasileña. Brasil, el mayor exportador mundial de carne bovina, anunció hoy, lunes 24 de julio de 2017, una alteración química de la vacuna que aplica a su rebaño contra la fiebre aftosa tras un veto de Estados Unidos a la importación del producto brasileño atribuido por los productores a una secuela del inmunizante. La alteración fue anunciada este lunes en un comunicado por el Sindicato Nacional de la Industria de los Productos de Salud Animal (Sindan), entidad que reúne a los fabricantes de la vacuna, que aclaró que modificará la fórmula en acuerdo con el Ministerio de Agricultura y para atender una petición de los productores. EFE/MARCELO SAYÃO / ARCHIVO
MARCELO SAYÃO/EFE

BRA01. ALTAMIRA (BRASIL), 24/07/2017.- EFE/MARCELO SAYÃO / ARCHIVO

Está en marcha una nueva reunión de la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa) en Bolivia. En esta ocasión, en atención a  su mandato, la Cosalfa  analiza la situación actual de los países en concordancia con el Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA).

Durante el evento, se discutirá el brote de fiebre aftosa presentado en Colombia en el 2017 y el episodio que sacudió al país la semana pasada, también por ganado ingresado de contrabando desde Venezuela, pero esta vez la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) le mantuvo el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Previo a la 45a. Reunión de Cosalfa, se realizó el Seminario Internacional Pre Cosalfa con el tema  “2020 en el Horizonte: Desafíos para el Programa Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa (Phefa)”.

La 45ª Reunión  Ordinaria de la Cosalfa es promovida por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) dependiente de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),  con apoyo del gobierno de Bolívia por intermedio del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de su Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

En el año 2017, se han dado importantes pasos hacia la erradicación con la presentación de expedientes a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el reconocimiento de nuevos territorios como libres de fiebre aftosa con o sin vacunación. También se experimentó una introducción de la enfermedad en un país libre lo que interrumpió un largo período de ausencia de brotes, el cual fue rápidamente controlado por el país afectado dejando importantes lecciones para la región. Asimismo, se han fijado estrategias nacionales y se han aprobado herramientas y procedimientos regionales para preparar a los países para la última etapa del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA).

La COSALFA está constituida por 26 representantes de 13 países del Continente Americano, siendo un representante del sector público —el Director del Servicio Veterinario Oficial—  y un representante del sector privado, relacionado con la más alta entidad gremial que con carácter nacional congregue a los productores pecuarios.  Los 13 países del Continente Americano, miembros de la COSALFA son: Argentina; Brasil; Bolivia; Chile; Colombia; Ecuador; Guyana; Panamá, Paraguay; Perú; Surinam, Venezuela y Uruguay.

Ayer, la ceremonia de apertura estuvo a cargo del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César  Cocarico; del Representante de la OPS en Bolivia, Fernando Leanes; del Director de PANAFTOSA-OPS/OMS, Ottorino Cosivi; del representante del sector privado de Bolivia, Abdón Nacif y del Director Nacional Ejecutivo de SENASAG, Javier Suárez.

La fiebre aftosa sigue preocupando a Sudamérica y la meta era llegar a erradicarla en 2020, pero aún quedan algunas incertidumbres que están poniendo en riesgo esa ambiciosa meta. La región también debe definir la puesta en marcha de un reservorio de vacunas conteniendo cepas que son exóticas en la región —por ejemplo virus asiáticos—, con el cometido de poder contener cualquier  rebrote ocasionado por esas cepas virales que están representando una amenaza en el mundo entero. La enfermedad sigue teniendo un fuerte peso.

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad