Publicidad

"Estamos en niveles de ingresos muy similares a los de la crisis del 2001 y 2002"

“Los resultados muestran una realidad que, las gremiales y productores, veníamos anunciando”, aseguró Ricardo Reilly.

FOTO RICARDO

"En los últimos años no se ha aprendido mucho y no se reconoce el dinamismo que generó el agronegocio en la vida de Uruguay", Ricardo Reilly | Rurales - El País.

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay dijo en radio Carve que los resultados de las carpetas verdes presentadas por el Instituto Plan Agropecuario son datos muy interesantes, objetivos y prácticamente oficiales.

En los departamentos declarados en estado de emergencia agropecuaria, la mitad del país, se contemplaron resultados “bastante alarmantes”. Las caída del ingreso neto llegó al 60%, es decir, a algunos productores les quedó en el bolsillo 18 dólares para reinvertir, seguir trabajando, pagar una deuda o préstamo, y mantener el rubro y su familia, explicó Reilly.

Según el presidente de la gremial, hay datos que son buenos remarcar. “Si miramos la serie histórica en años (del Plan Agropecuario) y tomamos la moneda constante, vemos que estamos en niveles de ingresos muy similares a los de la salida de la crisis del 2001 y 2002”, indicó. “Son señales de alerta para quienes tienen la posibilidad de gobernar, y (...) todo lo que se haga de aquí para adelante será determinante para mantener los niveles de productividad alcanzados hasta el momento”, agregó.

El análisis de las 120 carpetas verdes por parte del Instituto Plan Agropecuario demuestran una caída de la productividad en varios establecimientos ubicados en las zonas de sequías. Sumado a esto, la reinstalación de impuestos es “extremadamente negativo”, ya que el productor debe pagar aunque el negocio genere pérdidas o ganancias.

Esto demuestra un retroceso de la producción y en muchos casos, como le está pasando ahora al sector lechero, se van a producir descapitalizaciones de las unidades productivas para mantener el rubro y seguir produciendo, garantizó el presidente ARU.

“Parece que cada seis meses o una vez por años, como un deporte, se le siguen agregando impuestos a la producción nacional y en definitiva termina siendo el trabajo de los uruguayos por los efectos de difusión y multiplicación que tiene el agronegocio en la vida del país”, manifestó.

Con respecto a esto, Reilly dijo que en los últimos años no se ha aprendido mucho y no se reconoce el dinamismo que generó el agronegocio en la vida de Uruguay. “Todo esto lo vamos a empezar a notar”, añadió.

Finalmente, el principal de la gremial reiteró que se está transitando por un momento de importante desaceleración de la economía y es un punto clave en el cual “debemos decir hacia donde queremos transitar como país y que estímulo o mensaje queremos dar al Uruguay productivo de cara a los próximos años. Sí al menos queremos mantener lo hecho hasta el momento o por el contrario empezar a retroceder en el tiempo con valores de ingreso similares a los de 15 años para atrás”, finalizó.   

Escuche el audio:

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad