Publicidad

Expectativa por feria Sial en China

Martín Olaverry

Del 18 al 20 de mayo, en la feria del Sial China-Shanghai. Uruguay va a tener una participación, entre empresas frigoríficas exportadoras y brokers, de casi 40 empresas, en el stand de INAC, que es el punto de referencia, de 660 metros cuadrados. La delegación oficial de Uruguay va a estar integrada, además del Ministro Fernando Mattos que está de gira por China, por el presidente de INAC, Conrado Ferber, los delegados de la Junta serán Manuel Mesa por los productores y Daniel de Matos por la industria frigorífica.

Es relevante destacar que China es el principal mercado para la carne uruguaya, en lo que va del año van 94.424 toneladas exportadas, lo que registra una caída con respecto al año pasado de un 29%. Es relevante también para la carne ovina, van 7.213 toneladas exportadas, un dato muy importante para el rubro.

Está la posibilidad, además, que se estén manejando otros rubros como el lácteos o ganado en pie. En la agenda está también la posibilidad de negociar con China algunos ajustes al protocolo sanitario, donde se podría estar planteando la posibilidad de bajar el tiempo de espera para la faena, que hoy está en 90 días, habilitar algunos productos que hoy no están ingresando a China, caso por ejemplo la quijada, o el mondongo, que son productos también importantes. Está también el tema carne equina que sigue en agenda con China.

El Sial China es una feria de referencia, porque van a estar también otros proveedores como Brasil, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros. Brasil viene con una participación muy importante en el arranque de mayo de ventas a China, 10.000 toneladas por día, embarcó en la primera semana de mayo, luego de lo que fue la salida momentánea de dicho país por un mes por el tema de Vaca Loca.

Hoy el mercado está buscando un nuevo equilibrio en China, y ésta va a ser una muy buena instancia para que el exportador y el importador tengan contacto directo y más aún, teniendo en cuenta que es la primera en China tras la pandemia, durante la cual no hubo nada.

Junto con Rafael Tardáguila estaremos realizando la cobertura de la feria del Sial, con informes diarios tanto en el Portal Rurales El País, así como en Valor Agregado de radio Carve y también Valor Agregado en VTV.

En muchas regiones del país la sequía histórica que atravesamos los últimos años, que se terminó de agudizar en la primavera verano otoño del 2022-2023, ha generado problemáticas de diferente gravedad, que aún no se ha dimensionado en su gravedad real
Las exportaciones retroceden, algo esperable por la sequía y porque la base de comparación (2023) fue excepcional. No será un año fácil para las ventas externas, pero el 2024 se perfila mejor. China sigue siendo clave
Un nuevo informe de la FAO es contundente en destacar los beneficios de los alimentos provenientes de animales terrestres, entre ellos carnes y lácteos. Mientras, la producción ganadera sigue avanzando en la senda de la calidad y el bienestar animal
La caída en la competitividad se ha agudizado y no solo por la situación en Argentina. Acompañar al Banco Central con una política de precios y salarios coherente con su objetivo de bajar la inflación es clave, para los agronegocios y para toda la economía.
El objetivo de hoy es comentar la Ley 20.131 del pasado 5 de mayo del presente año, donde se dispone que quedarán exonerados de realizar los pagos a cuenta del IRAE, e Impuesto al Patrimonio y sobretasa por el patrimonio afectado a explotaciones agropecuarias, correspondientes a las obligaciones devengadas entre el 1 de octubre del 2022 y el 30 de junio del 2023.
Los rendimientos de soja son peores a lo esperado. Los productores buscan rescatar lo que se puede y obtener financiamiento para sembrar, que es la única forma de pagar. Por suerte los ejercicios previos fueron buenos y la tierra sigue valiendo
Entre los meses de febrero y abril de este año, se comercializaron 47 mil animales de la categoría, en un mercado que evolucionó al alza de valores
La sequía sigue golpeando y las exportaciones de bienes caen, mientras la demanda china muestra cambios que merecen atención. Mientras, el litoral está golpeado por la situación argentina. Es preciso estar a la altura de los desafíos.
Un constructor cobra por una obra un millón de dólares, lo deposita en un banco y el banco se lo presta a alguien que quiere poner una panadería. El futuro panadero requiere los servicios del constructor al que paga el millón de dólares por su trabajo y éste nuevamente lo deposita en el banco.
Los tambos han sido seriamente afectados por la sequía y sostienen la remisión incurriendo en importantes sobrecostos. Se precisará mucho esfuerzo (y financiamiento) para seguir adelante, pero aun así quedarán productores por el camino.
La dispar condición del mercado internacional y regional está redireccionando las exportaciones uruguayas de leche en polvo entera, el principal producto lácteo que el país coloca en el mercado internacional. Uruguay está dejando en un segundo plano las colocaciones en los demás destinos (fundamentalmente Argelia y China) y se está enfocando en el abastecimiento de la plaza brasileña.
En la final de Masterchef, elegí hacer un rack de cordero en reducción de tannat, porque me representaba... Y gané...

Publicidad

Publicidad