El consorcio Lote 21 concretó ayer la venta de 6.300 vacunos y 600 lanares en un remate que, según su presidente, Alberto Gallinal, dejó “un sabor muy agradable” y confirmó la firmeza del mercado de reposición. La actividad se desarrolló en un contexto de precios sólidos para el ganado gordo y con una oferta que encontró gran interés por parte de compradores de distintas zonas.
“Fue un remate activo, dinámico, con buenos valores y muy buen porcentaje de venta en todas las categorías”, señaló Gallinal. En comparación con el remate anterior, se registraron subas en todos los segmentos, llegando a incrementos cercanos al 12% en algunas categorías, como la ternera. La competencia se reflejó en varios lotes con dos, tres o hasta cuatro interesados pujando, lo que llevó a demoras en el desarrollo de la subasta.
Entre los resultados destacados, la ternera promedió US$ 2,96 por kilo (US$ 513 al bulto), lo que significó una suba del 11,2%, mientras que el ternero general hizo US$ 3,03 (US$ 573 al bulto). La brecha de precios entre machos y hembras se acortó notablemente y en promedio quedaron en valores muy similares (US$ 2,95). “Esto ya lo vimos hace algunos años, cuando macho y hembra valían prácticamente lo mismo”, explicó Gallinal.
Otras categorías también mostraron incrementos significativos: el novillo de 2 a 3 años subió casi un 11% para promediar US$ 2,76 (US$ 1.058 al bulto) y la vaca de invernada mejoró 7% para cerrar en US$ 2,09 (US$ 817 al bulto). La vaquillona de 1 a 2 años promedió US$ 2,72, con un aumento del 6,2%.
Gallinal señaló que gran parte de la oferta quedó en manos de invernadores y recriadores, con la participación puntual de corrales —sobre todo en ganados más pesados— y de operadores que apuntan a negocios cortos de cara a la primavera. “Si las previsiones de buen clima se cumplen, este puede ser un año ganadero muy bueno”, afirmó.
El próximo remate de Lote 21 será el 10 y 11 de septiembre, en pleno desarrollo de la Expo Prado, instancia que marcará la cuarta subasta consecutiva del consorcio en el marco de la tradicional muestra.
Promedios. Los promedios (máximo, mínimo, promedio) expresados en dólares fueron: terneros 141 a 180 kg 3,45 – 2,90 – 3,11 (1,7%), terneros más de 180 kg 3,10 – 2,75 – 2,94 (3,0%), terneros generales 3,45 – 2,75 – 3,03 (2,0%), enteros de más de 1 año 2,91 – 2,91 – 2,91 (0%), novillos 1 a 2 años 2,98 – 2,60 – 2,76 (3,0%), novillos 2 a 3 años 2,83 – 2,70 – 2,76 (10,8%), novillos más de 3 años 2,57 – 2,57 – 2,57 (1,1%), vacas de invernada 2,17 – 1,97 – 2,09 (6,7%), terneras 3,20 – 2,50 – 2,96 (11,2%), terneros/as 3,57 – 2,63 – 2,95 (7,7%), vaquillonas de 1 a 2 años 2,79 – 2,72 – 2,72 (6,2%), vaquillonas sin servicio 2,74 – 2,62 – 2,67 (0,6%), vacas de cría 2,16 – 2,16 – 2,16 (-99,7%), vientres preñados 1.090 – 1.090 – 1.090 (3,2%), piezas de cría 600 – 472 – 523,40 (3,7%), vientres entorados 790 – 790 – 790 (8,6%), Holando y cruza Ho 2,15 – 2,15 – 2,15 (-2,1%), corderos DL 59 – 59 – 59 (0%) y ovejas de cría 50 – 50 – 50 (-4,8%).