Publicidad

Confirmado: Defensa de la Competencia denegó el acuerdo Minerva-Marfrig

Ayer martes se confirmó la noticia y desde Campo Unido mostraron satisfacción y tranquilidad

frigorifico, carne
Frigorífico BPU Meat, ubicado en Durazno.

Finalmente se conoció el veredicto oficial de la Comisión de la Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) respecto de la posible compra de activos de Minerva a Marfrig, y ratificó lo esperado: denegada.

La resolución no autoriza la solicitud de concentración económica y la deniega en todos sus términos, no yendo por ningún camino intermedio. La misma establece que Minerva presentó, luego que la Comisión notificara a las partes con informes jurídicos y económicos un proyecto de resolución, Minerva presentó a ésta “remedios” (alternativas al negocio), los cuales son confidenciales, pero que no fueron admitidos.

Luego de hacer un raconto de todo lo que se fue transitando en el expediente y todos los documentos de terceros que se presentaron a dar su opinión, la Comisión se expidió basada en informes económicos y jurídicos y en muchas de alegaciones presentados por terceros en el expediente.

El fallo fue unánime por los tres comisionados que deniegan el petitorio, los que se basaron en argumentos técnicos, expresados en 87 considerandos. Conocido dicho fallo, Minerva anunció que presentará recursos administrativos (ante el Ministerio de Economía). Para ello, cuenta con un plazo legal de 10 días.

Una vez resueltos los recursos por el PE, se podría abrir otra instancia de revisión ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la cual podría llevar varios meses más, además del plazo que tiene el Poder Ejecutivo (de hasta 200 días) para resolver los recursos.

Tanto Marfrig, como Minerva, desde sus oficinas centrales en Brasil, emitieron sendos comunicados con referencia a la resolución comunicada oficialmente este martes 21 de mayo.

En textos que son muy similares, establecen que están analizando los términos de la decisión de Coprodec, que aseguran no es definitiva y sigue sujeta a recurso tanto en sede administrativa, como en sede judicial, lo que afirman debe ser consumado en los próximos días.

Adicionalmente, Minerva y Marfrig establecen que la decisión se restringe sólo a la operación Uruguay, siendo que el precio de los activos localizados en Uruguay totaliza R$ 675 millones (unos US$ 140 millones). En ese sentido, establece Minerva que la decisión no afecta la transacción referente a la adquisición, por parte de la compañía, de los otros establecimientos industriales y comerciales de Marfrig en Brasil, Argentina y Chile. Y establece que incluso no condiciona la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (Cade).

“Evaluamos positivamente la resolución que tomó la Comisión, para beneficio de la ganadería nacional y de los productores uruguayos”, dijo Patricio Cortabarría, presidente de ARU, a la espera de ver cómo transcurre el proceso legal por el período dentro del cual se podría apelar el fallo.

“Estamos contentos con la noticia. Quiero destacar que desde la primera vez que fuimos a COPRODEC nos transmitieron tranquilidad y profesionalismo en su trabajo, y esto fue consecuente”, expresó Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural.

“No creo que por la fuerza gremial se haya tomado la decisión, pero sí resalto el profesionalismo de las gremiales de recabar información y poner el tema sobre la mesa. Lejos de ir contra la libertad de empresas, el fallo va con la seriedad y confianza de Uruguay”, cerró Rodríguez.

Freddy Lago, presidente de la ACA, estableció que es “una buena noticia para el sector ganadero” y valoró la actitud y posición de la COPRODEC que no habrán estado exentos de presiones. “Se decidió en base a la jurisprudencia, y felicito a las gremiales por el trabajo realizado, las ganaderas más que nada”, expresó.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Néstor Cabrera, dijo que “como ya lo habíamos planteado era un tema que preocupaba a los productores, por lo que podría ser una concentración, y como podría afectar en la comercialización de ganado, iba a quedar una empresa con una posición dominante en el mercado”.

Que no se haya aprobado el negocio, “quiere decir que los planteos y la inquietud que teníamos las gremiales tienen su fundamento”.

Los ingresos anuales de los sistemas lecheros se componen en un 10% por la venta de ganado de descarte a frigoríficos. Además, de que muchos productores combinan la lechería con la ganadería.

Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas, indicó que “es buena noticia. Entendemos que es un respaldo a la posición de todo el sector, todas las gremiales estábamos alineadas en que casi el 50% de la faena en una sola firma podría complicar el futuro”.

Por su parte, Fernando López, presidente de Comisión Nacional de Fomento Rural, dijo que “hay que tomar a la noticia con tranquilidad, porque hay mecanismos para revertir esto”. Además resaltó el rol que cumplieron las gremiales agropecuarias aportando información.

Publicidad

Publicidad