
Carlos Pagés Pineda, representa en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (Inac), a las plantas que trabajan exclusivamente con el mercado interno, y se manifestó molesto por la forma en la que se ha tratado la posibilidad de importar ganado en pie para faenar en Uruguay. “Nosotros nunca fuimos consultados, si se habla de hacer eso, tengo que pensar que se planteó que solo nuestras plantas tendrían la posibilidad de faenar ese ganado, no creo que las autoridades quieran asumir algunos riesgos sanitarios”, afirmó.
“Se supone que somos los primeros que deberíamos de haber estado en esta conversación. Esperemos que alguien se digne a llamarnos para explicarnos o para pedirnos opinión”, afirmó de forma enfática y agregó que ante la situación “estamos muy incómodos, nadie nos consultó, y no me voy a aburrir de decirlo”.
A propósito del tema, agregó que “nos parece muy raro que nadie nos haya hecho una consulta, salvo que tengan la idea de que se abra el mercado y todo el mundo mate para el mercado interno, lo cual sería espantoso”.
En esta línea, el integrante de la Junta del Inac, recordó que en el año 2022, hubo un intento de llevar adelante algo similar: “CIF y Adifu le pidieron al ministro de turno (Fernando Mattos), la posibilidad de importar ganado, para faenar y vender en el mercado interno, y poder exportar más”.
En aquel momento las plantas del mercado interno, se ofrecieron para realizar un testeo, esto “con el objetivo de no correr un riesgo sanitario, pero esto no fue necesario, porque no se creyó pertinente hacerlo”.
Sobre el tema, Pagés brindó su posición personal: “no interesaría que ingrese ganado brasileño para faenar en el mercado interno, porque lo que se mata en el mercado interno es ganado liviano y bien terminado, el consumidor uruguayo es de buen paladar y si no le presentas una mercadería de primera, no te la compra”.
Para poder consumir carne de origen brasileño, el industrial del abasto interno comentó que “para eso ya están los importadores de carne que ya tienen su negocio montado, y que en su momento ha servido y mucho, para todos”.
En la gremial de la industria del abasto local, el tema será tratado el sábado 16 en la ciudad de Carmelo, cuando se realice la reunión mensual.
Si bien el precio promedio del ganado en Brasil, según Faxcarne se ubica en US$ 3,42, “pero si tenemos que pensar en la cercanía, hay que importar de Río Grande del Sur, que tiene mucho ganado británico, donde los valores son similares a los de acá, y además hay más corrales”, aseguró Pagés.
Difícil de conseguir oferta.
Actualmente, las plantas que faenan para el mercado interno, atraviesan un momento “muy duro” para conseguir la oferta para faenar, “nosotros principalmente nos apoyamos en la vaquillonas, y hoy ya estamos en un límite de valores, y creo que la industria exportadora también lo está, según lo que me dicen”.
El industrial agregó que “nosotros todos somos competencia dentro de un solo mercado, y entonces hay que pagar el precio que paga la industria exportadora, o no competís”, señaló sobre la puja que se da para hacerse del ganado, y además agregó que hay diferencias entre la industria exportadora y la del mercado interno: “ellos tienen mucho más beneficios que las pequeñas industrias del mercado interno, nosotros no recibimos ninguna devolución de impuestos porque no exportamos, pagamos los impuestos todos sin tener ningún beneficio, ni siquiera el que te brinda el volumen”.
De forma "tardía" se consultó en Inac por posición de los miembros sobre la exportación en pie
Por otra parte, consultado en Valor Agregado de radio Carve por la exportación de ganado en pie con destino a faena inmediata, Pagés aclaró que “no existe una categoría que sea de faena inmediata”.
Los integrantes de la Junta del Inac, el lunes 4 de agosto fueron consultados sobre su posición con respecto a la exportación de ganado en pie, allí el representante de las plantas del mercado interno expresó que “se puso la carreta delante de los bueyes, y recién ahora se pide opinión. Los delegados de los productores ya se habían expedido por ejemplo”.
Esta consulta realizada en la Junta, fue a raíz de un pedido del MGAP, “pero insisto, llegó de forma tardía, si somos un órgano de consulta (la Junta del Inac), no puede llegar una pregunta tan a destiempo”. En esta instancia no se llegó a ninguna conclusión en conjunto, sino que cada miembro brindó su punto de vista.