Publicidad

Bonomi: “No es solo buscar un mejor precio, es lo que involucra y es, sobre todo, mantener la credibilidad”

Marcelo Bonomi, presidente de Vaquería del Este, participó este domingo en Hablemos de Agro

Marcelo Bonomi, presidente de Vaquería del Este, en Hablemos de Agro.

Vaquería del Este es una organización de productores que surgió a finales de 1990 de un grupo CREA llamado Alférez y que luego se le sumó otro de la zona. Sus productores compartían una historia de trabajo como grupo y sabían que tenían un producto al que consideraban de calidad. Tras una gira por Nueva Zelanda observaron que existía una relación diferente entre productores e industria, con muchos acuerdos basados en medidas objetivas de calidad de carne. “Ese fue el disparador. Hoy Vaquería del Este está integrado por 38 empresas y 50 establecimientos, y remite unas 30 mil cabezas por año”, contó Marcelo Bonomi, presidente de Vaquería del Este.

Bonomi participó este domingo en Hablemos de Agro de Canal 10 en donde contó que actualmente tienen dos acuerdos principales con Marfrig y con San Jacinto, y puntualmente con Solís. Tienen un precio base al cual se le otorgan premios o castigos de acuerdo a las conversaciones con la industria de lo que necesitan. La base del precio se basa tanto en el indicador del Instituto Nacional de Carnes (INAC) o en la referencia de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).

“El productor de Vaquería es un productor que conoce profundamente lo que produce. Tenemos una estructura en la que todo el tiempo se controlan todos los indicadores. Así, podemos ir relacionándonos con la industria. El productor sabe la base y de acuerdo al peso sabe qué premios puede llegar a obtener”, dijo.

El productor de Vaquería es invernador, su producto final va al frigorífico. Hay dos productores que tienen un corral propio. En general, cerca del 85% del ganado se termina a pasto, un 12% es ganado de corral y un 3% del ganado va a corral.

Bonomi hizo referencia a que la sequía va a tener un impacto en los porcentajes de preñez, que fue de 10 puntos a nivel país, pero seguramente el costo sea aún mayor. “La recría se ha detenido para nosotros. Los productores invernadores que tenemos una parte importante de la recría a pasto y la sequía destruyó las praderas. Vamos a tener mayores costos en rehacer las pasturas y de suplementación”, explicó.

Por otra parte, sostuvo que la trazabilidad generó un cambio cualitativo total. “Es un beneficio, no un costo. No tenemos opción y tampoco tenemos retorno”, indicó.

En ese sentido, comentó que el camino que ha intentando seguir Vaquería es de mejorar y diferenciarse. Por eso, tienen un protocolo de carne natural desde el inicio. Luego se agregó uno de “never ever” de antibióticos que es opcional. Ahora se sumó una nueva certificación de bienestar animal y, además, trabajan en un proyecto de huella ambiental.

“No es solo buscar un mejor precio, es lo que involucra y es, sobre todo, mantener la credibilidad”, explicó.

Los próximos 25 años, dijo, “van a ser más diferenciación, más inocuidad, más cuidado del ambiente; vamos a tener que registrar más cuidar más el proceso productivo”. “No hay retorno. El mundo nos está exigiendo y tenemos que hacerlo”, agregó.

Zafra de toros. Sobre la zafra de toros que se aproxima, Bonomi sostuvo que, en general, los toros no tienen cambios de precios tan volátiles. Explicó que el precio del ternero “tiene cierta relación”, pero influye más la cantidad de toros que haya en la zafra. “El mercado está adecuado. Es probable que el rodeo de trabajo de toros se haya deteriorado. El año pasado fue mucho toro a frigorífico porque todo valía mucho. Espero una zafra relativamente normal”, cerró.

Mirá el programa completo:

Es Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad ORT en 2017. Trabaja en Rurales El País, sección a la que ingresó en agosto de 2020. Antes fue periodista agropecuaria en El Observador y productora en el programa radial Valor Agregado, de radio Carve. Escribe artículos para la revista de la Asociación Rural y se desempeña como productora del programada #HablemosdeAgro, que se emite los domingos en Canal 10.
Opinan los rematadores. Diez protagonistas brindaron su opinión sobre qué esperan para la zafra de venta de reproductores 2023. En el programa “Hablemos de Agro”
El Ing. Agr. Ricardo Reilly, empresario rural y representante de ARU en la Junta de INAC, participó este domingo en Hablemos de Agro, en Canal 10
Todos los detalles de la muestra organizada por ARU desde el viernes 8 al domingo 17 de septiembre
La Ing. Agr. Forestal Lucía Basso Abraham, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales, participó este domingo en Hablemos de Agro, de Canal 10
El Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci es el nuevo presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford Uruguay y participó este domingo en Hablemos de Agro, en Canal 10
Gustavo Basso participó este domingo en Hablemos de Agro de Canal 10 y allí habló de la realidad del negocio ganadero, —tanto vacuno como ovino—, de la situación del mercado internacional y de sus empresas
La Dra. Fernanda Maldonado, Directora General del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), participó este domingo en Hablemos de Agro, en Canal 10
El presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y productor agropecuario, José Bonica Henderson, participó este domingo en Hablemos de Agro, de Canal 10
Alberto Pereira Micoud y Santiago Pereira Campomar participaron este domingo de Hablemos de Agro, en Canal 10
El nuevo presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros, fue el invitado de este domingo en el programa Hablemos de Agro, de Canal 10
El Ing. Agr. Gonzalo Indarte Gianoni, director de Indarte y Cía, participó este domingo en Hablemos de Agro, de Canal 10

Publicidad

Publicidad