Publicidad

Vigencia del pastoreo Racional

Primer Congreso reunió, en plena sequía, a 400 productores con expertos locales e internacionales

Pastoreo Racional ok.jpg
El Pastoreo Racional permite “darle un segundo techo al campo”, remarcó la Vicepresidenta de la Sociedad, Dra. Stefanía França.

Con 400 productores participantes y otros 100 en lista de espera, se desarrolló, en el local “Santa Bernardina” de la Sociedad Rural de Durazno, el Primer Congreso organizado por la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional.

“Estamos totalmente sorprendidos por la concurrencia. Se llenaron los cupos una semana antes de lanzamiento del Congreso. Vinieron productores rurales de todo Uruguay, incluso de Argentina, Brasil y Paraguay. Fue un Congreso muy completo”, afirmó a Rurales El País la Vicepresidenta de la Sociedad de Pastoreo Racional, Dra. Stefanía França.

Con temas de enorme actualidad como mercados, carbono neutro, bienestar animal, genética pastoril y Ley de Inversión, el Congreso contó con tres disertantes locales, dos de Brasil y uno de Estados Unidos. Incluso fue declarado de Interés Departamental y de Interés Nacional por parte del Ministerio de Ambiente y la Cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca. “Fue un Congreso muy completo y enriquecedor”, afirmó França.

“Como Sociedad estamos impactados por la concurrencia, el interés de la gente, por las empresas que nos apoyaron. Fue un evento hecho por nosotros y para nosotros y tuvo una repercusión impresionante. Esto marca un antes y un después de nuestra Sociedad”, agregó, destacando la enorme colaboración del Instituto Plan Agropecuario y Minerva Foods, entre otros.

En el marco del Congreso en Durazno, se realizó una Mesa de Ganadería Sustentable, que es lo que permite el pastoreo racional. En este aspecto los técnicos del INIA, INAC, Ministerio de Ambiente e Instituto Plan Agropecuario, destacaron la versatilidad de esta herramienta y sus ventajas productivas, económicas y en cuanto a la conservación de los recursos naturales.

La Sociedad de Pastoreo Racional tiene cuatro años de vida. Se creó en 2019, pasó la pandemia de Covid-19 y “hoy en pleno marco de sequía con un agro pasando mal, juntar esta cantidad de participantes fue muy gratificante”, dijo França. Consideró que el pastoreo racional posibilita “administrar mejor la alimentación del ganado y planificarla, así como tener agua de calidad para toda la hacienda. Es como darle un segundo techo al campo. Con estos sistemas la producción está entre 20% y 30% por encima a lo que te daño hacer ningún tipo de manejo”, resumió la Dra. França.

El Instituto de Bienestar Animal (INBA) desarrolla en Cerro Largo — uno de los cuatro departamentos seleccionados— desarrollando “Planes de Acción en el interior” , que consisten en el cumplimiento de una serie de pasos que apuntan al control de la sobre población canina y apunta a lograr una tenencia responsable.
La sequía pasa su factura con menores resultados de preñez, costos más altos y rodeos con menor estado
Desde Salto, la raza divulgó información de calidad, vendió bien los animales y exhibió un nivel superlativo.
Con más de 300 personas, palabras del intendente Lafluf y charlas de calidad, la empresa ratificó su crecimiento con orgullo y optimismo
Un nuevo apoyo a productores parte de la batería de medidas incluidas en la declaratoria de Emergencia Agropecuaria
Se está a la espera de la aprobación de medio ambiente, para lo que queda solo un plazo formal para que salga la habilitación
Mercado será firme si la actividad industrial es “normal”
Del 15 de junio y el 15 de julio del 2023 será la vacunación de las categorías bovinas nacidas en los años 2022 y 2023
Estamos entrando al invierno y será muy complejo cuando comiencen las heladas. La región también padeció una sequía y tampoco está en una buena condición como para importar fibras y subproductos. A la vez, los costos subieron”.
El socio fundador de Campo Mercado explicó el método de funcionamiento de la firma, donde productores que quieren vender pueden poner precio a sus lotes, compradores buscar lo que necesitan y posteriormente, decidir ambos si el negocio sirve o no, sin compromiso previo. Los ganados pueden ofrecerse sin la necesidad de que vaya nadie al campo a revisarlos antes, hay fideicomiso de garantía, certificación de cada lote, comisión de un 3% a comprador y vendedor y al final, el productor tiene la libertad de decidir para vender bien su ganado.
En Salto, los criadores de la raza redoblaron la apuesta y realizaron su clásica actividad que fue una de las mejores por la calidad y el volumen

Publicidad

Publicidad