En la apertura de Agro en Punta, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, destacó el rol evolutivo del sector agropecuario y su impacto en el futuro del país. En sus palabras, el mandatario resaltó la importancia de la actitud y la aptitud en el desarrollo del sector y el compromiso de Uruguay con la producción sustentable.
Tras felicitar a los organizadores del evento, Lacalle Pou comenzó su intervención afirmando que "esta es una actividad netamente evolutiva, y si es netamente evolutiva, es una actividad con futuro". Asimismo, sostuvo que, aunque la incertidumbre es una constante, existen certezas y anclajes que consolidan el posicionamiento de Uruguay en el escenario internacional.
"Nuestro país tiene enormes fortalezas objetivas, pero también es fundamental maximizar las fortalezas subjetivas: la aptitud y la actitud", señaló. A su vez, destacó la diversidad de los emprendimientos presentes en la feria.
En su discurso, Lacalle Pou enfatizó el papel del agro en la alimentación mundial y su histórica relación con la conservación del medioambiente. "El mundo va a comer, el mundo va a conservar algo más. No es cierto que recién ahora somos conservacionistas. Siempre lo fue el hombre que camina erguido sobre esta tierra, porque tuvo que conservar para subsistir", expresó.
En esa línea, subrayó que la producción, la ciencia y el cuidado ambiental atraviesan un momento virtuoso y que el comercio ha integrado estos factores como primordiales en la economía global.
Convencido de que el futuro será mejor, el presidente reafirmó que el conocimiento de las aptitudes nacionales y la incorporación de nuevas prácticas permitirán seguir evolucionando. "Este tipo de encuentros, estas ferias, les sirven a muchos para aprender, para confirmar, para cambiar procesos y adaptarlos a distintas realidades", indicó.
A solo 24 días de finalizar su mandato, Lacalle Pou valoró la organización del evento y reflexionó sobre el riesgo que implica emprender. En este sentido, sostuvo que desde las políticas públicas se debe trabajar para reducir la incertidumbre y fortalecer la confianza en el sector. "Si la certidumbre se le saca a la confianza, tenemos grandes signos de interrogación en toda relación", advirtió.
Finalmente, el presidente hizo hincapié en la importancia de la financiación para el sector agropecuario, destacando su papel evolutivo y su potencial a futuro. "No solo hay que cuidar la producción en sí misma, sino también lo que la rodea", afirmó, al tiempo que recordó que la actividad agropecuaria ha logrado traspasar fronteras, generando interés incluso entre quienes nunca han pisado el campo.
"Este sector da de comer, alimenta, cuida el ecosistema y genera lucro. Debemos cuidarlo, porque construir confianza lleva muchos años, pero destruirla es cuestión de un instante".
Cerró su intervención con un mensaje de continuidad y optimismo: "No hay primera sin segunda, no hay segunda sin tercera. El año que viene no voy a ser presidente, pero seguramente ustedes van a estar acá".
"El país más agropecuario del mundo"
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, destacó la importancia del sector agropecuario en la economía y sociedad uruguaya, subrayando su papel clave en la generación de alimentos, fibras y biocombustibles. "Uruguay es, sin duda, el país más agropecuario del mundo", afirmó Mattos, resaltando la articulación entre el sector público y privado como un pilar fundamental para el desarrollo del rubro.
En su discurso, el ministro señaló que el agro no solo contribuye a la seguridad alimentaria global, sino que también es una fuente de empleo y un garante del estilo de vida rural. "Más allá de ser un negocio, es una carta de presentación del país: su calidad productiva, su responsabilidad ambiental y su capacidad de generar productos sanos e inocuos".
Mattos también puso énfasis en la estabilidad política, económica y social del Uruguay, señalando que las políticas agropecuarias son de Estado, independientemente de la alternancia en el poder. En este sentido, reconoció el esfuerzo de la actual administración en impulsar y apoyar al sector, a pesar de las dificultades climáticas y los desafíos del mercado global.
En cuanto a la agenda internacional, Mattos expresó su preocupación por las tendencias proteccionistas y por la creciente imposición de requisitos ambientales en el comercio, como la normativa de la Unión Europea sobre deforestación.
"Uruguay ha sido firme en defender su posición, demostrando que es un país que cumple con altos estándares ambientales y productivos", destacó.
El ministro también subrayó los esfuerzos del gobierno en captar financiamiento internacional mediante compromisos ambientales, lo que reafirma la sostenibilidad de los procesos productivos uruguayos. "El futuro está en la preservación de los recursos, en producciones que incorporen un valor agregado ambiental reconocido por el mundo", afirmó.
Finalmente, Mattos dio la bienvenida a las delegaciones internacionales presentes en el evento, resaltando la importancia de estos encuentros para mostrar al Uruguay productivo y fortalecer su inserción en los mercados globales. "Uruguay está listo para seguir siendo un actor de peso en el comercio agropecuario internacional", concluyó.
Avanzar hacia un "agro 2.0"
Durante el evento, Luiz Ros, representante del Grupo BID en Uruguay, destacó el papel clave del Banco Interamericano de Desarrollo en la transformación del agro uruguayo.
El representante del BID resaltó la importancia de las alianzas público-privadas como motor de cambio en el sector agropecuario. "Uno no transforma un sector sin trabajar junto al sector público y el sector privado. Esto es clave, es muy importante, y nosotros estamos acá para apoyarlo", afirmó. Además, subrayó la necesidad de avanzar hacia un "agro 2.0" basado en la innovación, la digitalización y el desarrollo de la investigación.
"El riego tiene una enorme capacidad de impulsar el crecimiento de la productividad en el sector agropecuario, no solo en la agricultura, sino también en la pecuaria y la lechería. Es un aspecto que queremos seguir trabajando", explicó.
Asimismo, mencionó que la transformación digital es otro de los grandes desafíos: "El agro no puede quedar afuera del avance tecnológico que está ocurriendo a nivel mundial. Es fundamental apoyar el acceso y el uso de tecnología en el sector".
Desde el punto de vista del BID, Ros destacó que el banco puede aportar tanto conocimiento técnico regional y global como financiamiento para apoyar la transformación del sector. "Esta combinación de conocimiento y apoyo con recursos financieros es muy potente. Uruguay tiene un espíritu innovador impresionante y dentro del BID siempre decimos que es el laboratorio para la región", afirmó.
Finalmente, resaltó el rol del país en el contexto global: "Uruguay puede contribuir no solo a alimentar a la región y al mundo, sino también a inspirar con su compromiso hacia la innovación tecnológica y la inclusión". En ese marco, el BID reafirmó su compromiso de acompañar el desarrollo del agro en Uruguay.