Publicidad

Por suba de costos, prevén caída del área de arroz

A su vez, el cereal no tuvo la misma evolución de precios al alza que los otros granos

arroz

El área arrocera podría descender en la próxima zafra como consecuencia del incremento de costos y porque el precio internacional en el mercado mundial no siguió la misma tendencia de los demás granos, cuyos valores fueron impulsados al alza por la guerra Rusia/Ucrania.

En la zafra 2021/22 el área arrocera creció alrededor del 15% comparado con el ciclo agrícola anterior, posicionándose en 165.000 hectáreas y logrando uno de los rendimientos más altos (9.445 kg/ha). En los últimos 17 años el aumento de rendimientos fue constante y en Uruguay la productividad del cultivo es la quinta más alta del mundo.

A esta altura del año los productores están abocados a la revisión de maquinaria agrícola y evaluación de las estructuras de riego, porque el clima no permitió el laboreo de tierras. Esa, en parte, es una buena noticia, porque las lluvias le posibilitaron al sector llegar a los niveles de agua óptimos un mes antes de comenzar las siembras de la zafra 2022/23.

“Llovió muy bien en todas las cuencas y el agua no será una limitante, más allá de que pueden existir diferencias dependiendo un poco de las cuencas de cada represa”, explicó a El País el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago. En este cereal el productor planta siempre las áreas en base a su capacidad de riego.

Costos. La preocupación sigue focalizada en el aumento de los costos de producción y eso es lo que está provocando que los productores no vean tan atractivo el negocio como en el año anterior, donde incluso el mercado mundial tenía otro comportamiento.

“Hay un incremento importantísimo de costos, subieron 15% respecto al año pasado y en un producto como el arroz que tuvo el despegue en cuanto a valores como hubo en otros granos. El fertilizante vale mucho más caro, hay que pensar en más de 1.000 US$/ton”, dijo.

“La ecuación económica será bastante más ajustada y eso está generando reacción en los productores y es muy probable que el área de siembra tenga una disminución por esta situación”, estimó.

Respecto a los mercados, Uruguay “está vendiendo bien”. La Unión Europea continúa siendo el principal mercado para el arroz uruguayo, gracias a que no planta las variedades transgénicas. Le siguen algunos países de Centro América y Brasil. Este último destino, según dijo, en base a los contactos que la gremial mantiene con la industria, “está bastante activo y hoy llevamos un 60% de la zafra vendida, lo que representa un buen avance”, afirmó.

Según el Organismo de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) gran parte de la producción interanual se producirá en las Américas, con poca variación en otras regiones, particularmente Asia, debido a la acumulación prevista en China e India.

En el mundo se prevé que las reservas mundiales de arroz al cierre de la campaña 2022/23 accederán a 191,7 millones de toneladas, quedando en 1,0 millón de toneladas por debajo del máximo histórico de la campaña 2021/22. El arroz es el segundo cereal más importante en el mundo, detrás del maíz y fue un producto muy afectado por la pandemia de Covid-19 y durante ese problema sanitario mundial, la demanda creció porque algunos países productores no exportaron buscando salvaguardar su seguridad alimentaria en 2019 y 2020.

Costos, logística, riego y firma de protocolos fueron algunos de los temas conversados con productores y exportadores

Publicidad

Publicidad