Publicidad

Buena calidad de grano en cosechas de soja del norte

Trilla se generalizará en primera quincena del mes que viene

imagen-0535a5f9-626b-4f7b-b75d-c3f34dda290f-1.jpg

Oleaginosa. Siguen los rendimientos dispares según la zona.

Las cosechas de soja continúan avanzando y se concentrarán más en la primera quincena de mayo.

Hasta ahora, al menos en el norte del país, se está viendo buena calidad de grano, que llega con algo más de humedad a los silos y la otra ventaja es que es un año considerado normal en cuanto a la presencia de malezas, donde tampoco se registran mayores problemas.

“En Paysandú se afirmaron las trillas a lo largo de la semana. Comenzó a levantarse la soja hace 10 días, pero ayudadas por el clima, hoy se generalizaron”, explicó a El País el gerente comercial de la filial Paysandú de Copagran, Ing. Agr. Luis Simean.

Los rendimientos de la oleaginosa están dentro de lo esperado. “Al norte de Paysandú se están levantando entre 2.300 y 2.500 kilos por hectárea, pero al sur, donde hay chacras más complicadas, apenas están por encima de 1.000 kilos por hectárea o incluso por abajo”, detalló Simean. En estos casos, son chacras a las que le pegó fuerte la falta de lluvia en las etapas críticas del cultivo.

Las siembras se hicieron muy tarde y se juntó la correspondiente a sojas de primera con las sojas de segunda.

“Los bajos rendimientos están asociados a la seca. Al norte también hubo sequía, pero algunas lluvias esporádicas salvaron los cultivos”, agregó el gerente comercial de Copagran Paysandú. A su vez, en el sur, en la localidad de San Javier, en Ruta 24 o en Ruta 90, hubo lugares donde en febrero y marzo no llovió nada. Son chacras altas y ahí están por debajo de los mil kilos”, reconoció Simean.

Por otro lado, también en Paysandú y otros departamentos del norte se ve el crecimiento del área de invierno en la venta de insumos.

El MGAP aclaró que el Paraquat esta "expresamente prohibido" su uso como desecante según Resolución 918/21
Es oriundo de Rincón del Pino, en San José, pero hace más de 40 años que se desempeña como productor agropecuario en el este del país, en los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres. Ferrari integra en sus rotaciones al arroz, cultivo que conoce muy bien, con la soja, el sorgo y ahora e maíz. Con el paso de los años, fue agregando la ganadería hasta ser un pilar fundamental de su esquema, produciendo su propio grano para un encierro o la fábrica de raciones. La diversificación le permite estabilidad y bajar riesgos, y en años secos donde el secano anda mal, las producciones de arroz serán muy buenas.
Estudiantes de todas partes del mundo llegaron a Uruguay a formarse en Big Data aplicado al agro: el futuro ya llegó y está en nuestro país
La falta de precipitaciones ocurridas desde el inicio de verano, pueden agravar el posible riesgo de persistencia de herbicidas en el suelo con potencial daño para las próximas siembras, advirtió el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Mostró potencial de la tecnología en Soriano
Maccio y Cia presentó las exposiciones del Ing. Agr. Esteban Hoffman acerca de la mejora en el uso del fósforo en las chacras y el Ec. Gabriel Oddone con las perspectivas económicas de cara a lo que se viene
Mirando el día después, cerró un nuevo día de Expoactiva
Este jueves, distintas actividades en torno a conferencias, demostraciones y un cierre entre amigos
Con nutrida presencia de consejeros y cooperativas de todos los departamentos del país, CAF sesionó en el stand de Calmer
Con más de 40 grados y esperando las lluvias de una vez por todas, abrió la muestra número 26 por primera vez en predio propio de la Rural de Soriano
En su tradicional jornada, mirando la siembra de invierno y próxima campaña de verano
Presidente Amorín Batlle aseguró que "el banco va a pagar lo antes posible"

Publicidad

Publicidad