Publicidad

Brasil comenzará el dragado del canal San Gonzalo en primavera

Esta obra viabilizaría la construcción de la Hidrovía de la Laguna Merín, la cual otorga una mayor competitividad a la zona este y noreste del país

Laguna Merín
El País

Sobre fines de la semana pasada, el gobierno brasileño anunció que se comenzarán las obras para el dragado del canal San Gonzalo en la primavera de este año.

El desarrollo de esta obra se hace con fondos del gobierno brasileño ya que se da en aguas del lado del país vecino, y se adjudicará a una empresa que realizará este dragado, con expectativa de que comience en setiembre.

Esto se enmarca dentro de un proyecto que tiene varios años en nuestro país, con la búsqueda de generar una salida alternativa al Océano Atlántico para las producciones del este y noreste. En el últimpo tiempo, ha contado con el apoyo expreso del presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, y con la llegada de Lula da Silva al mando en el país norteño, las obras lejos de enlentecerse, tuvieron su empujón final para concretarse.

Hace algunas semanas, en misión oficial, distintos jerarcas uruguayos estuvieron en Brasilia, acompañados por el embajador uruguayo en Brasil Guillermo Valles, y lograron el anuncio no solo del dragado por parte de las autoridades brasileñas, sino el proyecto de construcción de otro puente en el río Yaguarón y la viabilidad de un aeropuerto binacional en la ciudad de Rivera.

Los impactos que puede generar una obra de estas características, que se complementan con la concreción posterior del puerto Terminal Tacuarí sobre aguas del río Tacuarí en el departamento de Cerro Largo, son de una importancia extrema.

En promedio, las producciones que se exportan desde Uruguay al mundo y tienen como punto de partida los departamentos ubicados en el este y noreste del territorio, tienen un promedio cercano a los 400 kilómetros de flete terrestre para llegar al puerto de Montevideo o al de Nueva Palmira. Esto, acentuado por la situación de costos en Uruguay, vuelve poco competitivas muchas de las iniciativas productivas que se realizan fundamentalmente desde Cerro Largo, Treinta y Tres, Rivera, Tacuarembó, Lavalleja y Rocha.

Con la concreción de una hidrovía, los fletes saldrán por vía fluvial al puerto de Río Grande en aproximadamente la mitad de la distancia antes mencionada, lo cual genera un impacto en los costos realmente trascendente. El proyecto Terminal Tacuaró requiere un dragado de 30 kilómetros, pero trascendió que la obra será brasileña será aún mayor.

Diversos estudios muestran que la multiplicación de producciones de minería, agricultura, forestación y otros rubros se podría incrementar de forma significativa.

La obra es de una escala considerable, pero cuenta con un respaldo político para realizarse que nunca antes había tenido.

A su vez, la entrada de diferentes insumos y productos a nuestro territorio también se daría de forma sustancialmente más barata.

En lo que respecta a la duración de estas obras, la estimación es de 2 años.

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas Juan José Olaizola anunció la construcción de esta hidrovía, y se mostró optimista de la colaboración entre ambos países para viabilizar una zona productiva en la cual las dificultades logísticas se acrecentan frente a otros sitios más cercanos a puerto.

La superficie se ubica por debajo del millón de hectáreas y solo se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas del cereal
En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el IICA, representantes de organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento
INIA analizó datos que corresponden a un 79% de la superficie total del cultivo a nivel país
Este miércoles 31 de mayo se presentan los resultados en INIA Treinta y Tres. Se espera superar los 9.500 kilos en promedio.
La soja en promedio difícilmente supere los 1.000 kilos por hectárea
Los rendimientos en promedio por hectárea podrían ser récord
El rápido progreso de la siembra de soja y de maíz en EE.UU. abona la expectativa de sendas cosechas récord
El productor agrícola de Flores y Soriano dijo que es un error analizar esta zafra de invierno como una revancha de la de verano, más considerando las predicciones de una primavera lluviosa, pero sí afirmó que de mantenerse estos costos hay una buena oportunidad para la próxima campaña de verano. Carballal dijo que hoy los seguros agrícolas son caros y ayudan poco, que implementar el riego es difícil en el caso de los arrendatarios y afirmó que pasamos de la mejor zafra de la historia a la peor, porque “así de dinámica es la agricultura en Uruguay”, pero el agronegocio de todos modos está saludable
La productividad promedio de granos debería aumentar un 10,7% y llegar a 4.048 toneladas por hectárea; en abril, la estimación era de un rendimiento ligeramente superior
Los rendimientos de esta campaña en soja son críticos
IICA reforzará su rol de enlace con los mecanismos regionales de innovación, tecnología e investigación agropecuaria de las Américas

Publicidad

Publicidad