Publicidad

Agricultores exaltaron la bioeconomía como extraordinaria oportunidad para el desarrollo

En el marco del Congreso de maíz y sorgo en Argentina

Manuel Otero , Director del IICA,  se refirió al potencial de la bioeconomía con una visión desde América Latina y el Caribe.

El extraordinario crecimiento que ha experimentado la bioeconomía en la Argentina y en el resto de América Latina y el Caribe, junto a las grandes oportunidades que presenta de cara al futuro, fueron el eje del Congreso de la organización Maizar, que se realizó en Buenos Aires con la participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Unas 2 000 personas asistieron al evento que reunió a productores, investigadores y distintos actores de la cadena de valor agroalimentaria. Maizar es la Asociación Argentina de Maíz y Sorgo y su encuentro anual contó con más de 30 paneles y diversos talleres, en los que expusieron y compartieron sus experiencias más de 100 especialistas del país y del exterior.

El Congreso estuvo dedicado especialmente a la bioeconomía, que consiste en la utilización de la biomasa como insumo para crear múltiples productos y ofrece a la región un camino de crecimiento económico en armonía con el ambiente, mediante el aprovechamiento eficiente y sostenible de sus recursos naturales.

Para mostrar las posibilidades que ofrece la bioeconomía para la fabricación de indumentaria a partir de cultivos, el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, contó que el traje que tenía puesto estaba confeccionado con tela a base almidón de maíz y se calzó un par de zapatillas deportivas con suela hecha con un biopolímero del maíz.

“Existen más de 4 000 usos para el maíz. Hay una enorme oportunidad en su transformación e industrialización, que deben realizarse lo más cerca posible de los lugares donde se produce. El maíz nos acompaña en muchos lugares, por ejemplo como biocombustible, a través de la fabricación de bioetanol”, dijo Vigneau.

“Hoy el mundo exige cada vez más productos que cuiden al planeta, por lo que hay una oportunidad inmensa en la bioeconomía. Tenemos que convencer de esto a los decisores políticos y salir a contárselo al mundo”, agregó.

“Bioeconomía es biomasa más conocimiento; es un punto de partida de una nueva era en materia de producción”, resumió, por su lado, Juan Manuel Fernández Arocena, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

“Los avances científicos y tecnológicos jugarán papel clave en los desafíos que tenemos por delante en la agricultura, porque ya no se trata solo de producir más, sino de hacerlo de manera diferente”, agregó.

El funcionario consideró que la bioeconomía es un paradigma de desarrollo sustentable que contribuye al uso eficiente de la biomasa y al fomento del empleo y el arraigo en los territorios rurales. “Hoy no podemos pensar en producción y desarrollo sin asociarlo a sostenibilidad”, sostuvo. (Fuente: IICA)

Temperaturas y lluvias de octubre serán claves, pero el potencial de rendimiento es excelente
Por falta de agua, sobre todo en Artigas y Rocha, se concretará alrededor de un 90% de la intención de siembra
La empresa ADP - Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, el jueves 12 de octubre, desde las 08:00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones
Se destaca upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion
Se destaca el upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion serie 12
El cinturón maicero puede entregar 15 toneladas de maíz, 5 de soja y 8 de trigo en el mismo año. Esto no es la excepción sino la regla, y la producción en Estados Unidos, si bien se basa en condiciones envidiables de clima y suelos, se sustenta también en riego, drenajes, seguros de rendimiento y acceso a crédito, entre otros. Los farmers, orgullosos de contar a qué generación de agricultores pertenecen, suelen vivir en el campo.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado este martes, luego de conocido el Decreto del Gobierno, que estableció un nuevo mecanismo diferencial para el complejo sojero, restableciendo el Programa de Incremento Exportador (PIE), en el que señalan que “no estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores”.
Habilitación de Ecuador posibilitó concretar más negocios
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) celebró sus primeros 20 años de vida, en los que ha cumplido un rol estratégico como foro de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
La Agropecuaria de Dolores realizó gira por el cinturón maicero norteamericano y el Farm Progress Show, observando la agricultura del primer mundo. Seguros de rendimiento, riego y drenajes son algunos de los aspectos que destacan en la producción. La calidad de vida de la gente es muy buena y acceden a todo tipo de servicios, es por eso que es usual que los farmers vivan en el propio campo donde siembran o en pequeños pueblos de la zona cercanos.
ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas. La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y soja.

Publicidad

Publicidad