Publicidad

Uruguay abre camino en Malasia con Las Moras

Busca diferenciarse en sostenibilidad y producción a pasto

Elizabeth Misa, directora de Las Moras, en Kuala Lumpur.
Elizabeth Misa, directora de Las Moras, en Kuala Lumpur.

Con la mirada puesta en ampliar fronteras, Uruguay comenzó a explorar el mercado de Malasia, recientemente habilitado para la carne vacuna. El frigorífico Las Moras, junto a Frigorífico Carrasco, fueron las dos plantas autorizadas en una primera etapa y ya participan en la feria de alimentación que culmina este 20 de septiembre en Kuala Lumpur. Desde allí, la directora de Las Moras, Elizabeth Misa, compartió su visión sobre las oportunidades y desafíos de este destino, en un contexto global de alta competitividad.

Misa describió, en Valor Agregado de radio Carve, a la feria como una experiencia distinta a las tradicionales: “El inicio se retrasó porque el primer ministro no estaba en el país, y cuando finalmente se inauguró fue un espectáculo impresionante, casi como una película de Hollywood”.

La ejecutiva subrayó el rol clave de la Embajada de Uruguay en Malasia, junto con el trabajo de INAC y el MGAP, en la apertura del mercado y en las gestiones para que más plantas sean habilitadas en el corto plazo.

Mercado exigente. Malasia, con 44 millones de habitantes -4,5 millones solo en su capital, Kuala Lumpur- plantea hábitos de consumo distintos a los que enfrenta Uruguay en otros destinos. Allí predomina la carne de búfalo importada desde India, y los principales proveedores de carne vacuna son Australia y Nueva Zelanda, que abastecen con carne enfriada de rápida llegada.

“Es un gran desafío competir con estos países vecinos, pero también un orgullo que Uruguay ya esté presente. La faena halal exclusiva es obligatoria, y en Las Moras trabajamos con la certificación del Centro Islámico del Uruguay para asegurar que los productos cumplan con las exigencias”, explicó Misa.

Oportunidad. El atractivo del mercado radica en que el ingreso de la carne uruguaya tiene un arancel cero, lo que abre una oportunidad relevante. No obstante, Misa aclaró que los consumidores aún no conocen en profundidad la oferta nacional: “Llegamos con nuestra línea de Angus, nuestro producto Mora de 100 días y la propuesta de Morus Regenerativo, además de menudencias, que también fueron habilitadas”.

Según la directora, el diferencial de Uruguay puede estar en la sostenibilidad y en el modelo de producción a pasto natural.

“Australia y Nueva Zelanda tienen consolidado el grain-fed, pero nosotros venimos desde 2020 trabajando en regeneración. Eso puede marcar una diferencia en un mercado que cada vez habla más de integridad y sostenibilidad”, aseguró.

Precios, demanda. Consultada sobre el escenario de precios, Misa advirtió que si bien los valores internacionales se mantienen en niveles históricos -con un precio medio de la tonelada de carne vacuna uruguaya en torno a los 5.061 dólares en los últimos 30 días-, la principal limitante está en la oferta.

“El mayor desafío es aumentar la producción. Hoy los precios internos se sostienen porque hay más demanda que oferta de ganado. Pero la cadena no soporta más incrementos de valores. Necesitamos encontrar un equilibrio: que el productor mantenga buenos precios, que la industria pueda operar con comodidad, y que no perdamos mercados por estar fuera de rango para el consumidor final”, concluyó.

Publicidad

Publicidad