Publicidad

Nueva Zelanda sacrificará 150.000 vacas para erradicar un peligroso virus

El plan sanitario costará más de US$ 600 millones, la mayoría de los cuales serán asumidos por el gobierno

Tambo en Florida
Recorrida por tambo en el departamento de Florida, establecimiento de ganado vacuno holando destinado al ordeñe, produccion y venta de leche cruda, industria lactea, ND 20170703, foto Fernando Ponzetto - Archivo El Pais
Fernando Ponzetto/Archivo El Pais

Ganado Holando. Foto: Fernando Ponzetto - Archivo El Pais

El Gobierno de Nueva Zelanda anunció este lunes que sacrificará más de 150.000 cabezas de ganado para erradicar la enfermedad bacteriana Mycoplasma bovis, tras alcanzar un acuerdo con el sector ganadero.

La primera ministra, Jacinda Ardern, calificó como "difícil" la decisión de llevar a cabo este plan que se ejecutará en 10 años y supondrá un costo estimado de 886 millones de dólares neozelandeses (unos US$ 615 millones).

"La decisión de erradicación está impulsada por el deseo del Gobierno de proteger el ganado nacional de la enfermedad y proteger la base de la economía, el sector ganadero", señaló Ardern en un comunicado.

"Tras hablar con los ganaderos afectados en las últimas semanas es obvio que está pasando factura pero no hacer nada y permitir que la enfermedad se propague solo crearía más ansiedad a los granjeros", añadió.

Las autoridades prevén ejecutar en los próximos dos años la mayor parte del plan, financiado en un 68% por el gobierno neozelandés y el 32% restante por DairyNZ y Beef+Lamb New Zealand.

La medida afectará a unas 192 de las 20.000 granjas que hay en el país.

La presidenta de la Federación de Ganaderos, Katie Milne, dijo que la decisión "causará dolor y trauma a las familias afectadas" pero que es mejor deshacerse de la enfermedad que vivir durante años con ella.

Las autoridades neozelandesas investigan cómo ingresó esta bacteria al país, donde fue detectada en julio del año pasado.

La bacteria Mycoplasma bovis causa neumonía y artritis en el ganado, así como infección en la ubre y abortos. No obstante, no afecta a los humanos ni supone un peligro a la seguridad alimentaria.

(Infobae y Agencia EFE)

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad