
Mi Santo, llámame cuando quieras. Quien alguna vez haya interactuado con el Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci, reconocerá el “sello” al hablar de quien será, desde mañana, el presidente de la Sociedad Criadores de Hereford. Su relación familiar con Daniel Durán desde chico, a quien considera “un padre tanto en lo profesional, como en valores”, le vinculó a la raza. Ya a principios de los 2000 en la liquidación de “Don Jacinto”, de Durán del Campo, en Paysandú, adquiere unos vientres de pedigree, siendo ahí el origen de su propia cabaña que la nombra, con permiso de la familia, de la misma forma. Junto con su esposa se instalan en Rocha, donde permanecen hasta hoy, junto con sus dos hijas.
A nivel gremial, se integró a la Agropecuaria de Rocha, invitado por Roberto Uriarte, quien luego lo llevaría a la Federación Rural, en cuya representación pasó a ser vicepresidente primero y luego presidente del Plan Agropecuario, permaneciendo 12 años, experiencia que catalogó como “enorme, pues me permitió conocer al Uruguay ganadero, a los productores, a una cantidad de gente, de afectos, que se valoran mucho”, aseguró.
Y a la directiva de Hereford llegó hace tres periodos, invitado por Javier Aznárez Elorza. “Ser criador, ser proveedor de genética, haber estado en la directiva en los últimos seis años, ha sido un orgullo y un honor. Cuánto más, tener que tomar la posta en la dirección de esta institución. Pero, al mismo tiempo, un enorme compromiso y un enorme desafío de mantener el legado que nos han dejado los anteriores directivos, mantener el ritmo y la capacidad de propuesta de una Sociedad activa, para ser consecuente con ellos”.
Lo que sigue es un resumen de una larga y distendida conversación con Rurales El País.
-¿Cómo ve el momento ganadero?
-Desafiante. Nuestra actividad tiene esto, uno navega la incertidumbre año a año de los factores externos que van a afectar a las empresas. En este caso fue el clima, pero puede ser algún evento externo internacional, inmobiliario, financiero, sanitario, que pega a la actividad. Uno no puede manejarlo, más allá de lo que pueda hacer porteras adentro, para amortiguar esos impactos. Después de un año tan históricamente bueno, como el cierre del ejercicio 2022, impensado por los precios de nuestros productos, este es totalmente distinto, con un afianzamiento del efecto de la sequía, una baja de los valores del ganado, una baja de la productividad.
-Tras la sequía bajarán los índices de preñez, en torno a un 10%, ¿cómo pueda afectar para adelante?
-Por suerte no va a afectar de forma tan importante como se podía prever. Vamos a mantenernos en niveles de destetes históricamente en el promedio, cercano a los 3 millones. Como pasa en cualquier establecimiento, no es el único indicador que tenemos que ver, cuánto destetamos de terneros, porque lo que podamos no tener ocupado por terneros, seguramente hace más eficiente otra fase de la cría, la recría o el engorde, por ejemplo.
-¿Cómo ve al mercado del gordo y la reposición en el segundo semestre?
-Teníamos expectativas, todos, que la post zafra fuera buena en valores. Eso se fue dilatando, pero en estas semanas se está empezando a vislumbrar esa expectativa y seguramente tengamos una buena segunda mitad de año. En línea generales la demanda por carne sigue estando, va a estar a nivel mundial y eso no va a ser obstáculo para mantener los niveles de precios que en realidad son históricamente altos. Hablar en torno de los 4 dólares, más o menos, son buenos valores para la ganadería. Siempre teniendo en cuenta que también el tema de los insumos y los costos se acompasen en la realidad.
-¿Cómo ve a la Hereford inserta en este momento ganadero?
-No pienso en la Hereford por sí misma, sino que tenemos que verla como una institución más del concierto institucional del país y que es una herramienta que está disponible para todos, por sus atributos y sus cualidades que la hacen muy útil para cualquier sistema productivo. Basta ver la historia ganadera del país. Pero además, quienes la integran desde hace décadas, han apostado a sumarle a eso otro respaldo que hace que los productores puedan elegir los animales genéticamente superiores.
-¿Cómo piensa continuar con la investigación?
-Apostar a la ciencia y la investigación ha sido prioritario. Estamos comprometidos con el sistema nacional de innovación, ciencia y tecnología. En materia de mejoramiento genético es vital la evaluación panamericana de Hereford que se ha generado, que hoy está trabajando y adicionando la característica de eficiencia de conversión. Y eventualmente en poco tiempo la de emisiones de gas metano. Pero en los años en que se viene trabajando tenemos más de 10 características económica y productivamente importantes, con las cuales da la posibilidad de elegir en forma objetiva los mejores animales para cada sistema de producción.
-¿La eficiencia de conversión influye en las emisiones de metano?
-Sí, se confirma. Los animales más eficientes en la conversión de alimento en carne, tienden a emitir menos gases de efecto invernadero.
-¿Y los índices económicos?
-Avanzamos en dos: el índice de ciclo de cría y el índice de ciclo completo, que comparan dos animales y el retorno económico que generan al usarlos en un rodeo determinado. Pero, por otro lado, en estos resultados que hemos tenido a partir de las evaluaciones, sobre todo en Kiyú y algunos otros estudios que se hacen en INIA, se han hecho simulaciones económicas en el sentido de utilizar genética superior para distintas características. Y hacen ver la importancia de utilizar animales con mejores carcasas, o mejores características en el área del ojo de bife, por ejemplo. O en el tema de eficiencia de conversión, lo que significa utilizar animales genéticamente superiores por el retorno que se tiene por utilizar esta genética. El trabajo de Maestría de Francisco Mendiola es muy interesante en ese sentido, lo marca claramente, porque midió individualmente cada novillo de cuál hizo ganar más. Ahí se demostró que el uso del animal más eficiente, se vincula al retorno económico.

-Basado en las cualidades de la raza y respaldados en estos números que avalan la diferencia económica, ¿Cuáles son sus argumentos para que alguien que críe Hereford?
-De principio decir que no somos fundamentalistas de la raza. Entendemos que hay una cantidad de ofertas genéticas en el país y que todas tienen su lugar y pueden ser muy buenas en cada circunstancia. Pero la nuestra es una herramienta muy potente, de eso estamos convencidos. Por lo que es la raza: maternal, con una excelente calidad de carne, con una posibilidad de crecimiento y de engorde muy buena, por su docilidad, su mansedumbre, y sobre todo, por la calidad de carne para una región como la nuestra, templada, de producción de buenas pasturas. Es una de las razas que mejor convierte eso en carne de calidad, en la mejor carne del mundo. Y además, le digo: ya tiene la raza, ahora puede elegir el animal o la genética que mejor le sirva a su sistema de producción, porque tiene una información genética objetiva en la que puede elegir el animal que le dé los terneros con mejor peso de destete, o que tenga facilidad de parto, etc.
-Y en cuanto a las carcasas, con la irrupción cada vez más de los corrales de engorde, ¿Cuál es el punto de equilibrio del tamaño del ganado?
-Dentro de esa oferta de genética, también tiene la posibilidad de tener distintas líneas en el país. No hay que ir a una uniformidad en el frame del animal. Cada proveedor de genética o cada rodeo apunta a generar su propio tipo de ganado. Y en el mercado de genética que hay, eso se puede volcar hacia un lado u otro. A veces, las diferencias dentro de una misma raza son hasta más grandes que entre razas en ese sentido. Lo que tiene Hereford fácilmente es lograr, sin perder eficiencia productiva y reproductiva de los rodeos, la posibilidad de llegar a animales que den carcasas con los pesos mínimos que pide la industria para abastecer al mercado internacional.
-¿El show tiene que ir a lo que pide el productor comercial, o viceversa?
-El show, las distintas exposiciones, es una posibilidad más que tiene el proveedor de genética de promocionarse, de darse a conocer, de mostrar sus líneas productivas. Es verdad que en algunos casos ese ánimo de competencia puede haber llevado a líneas que quizás difieren de algún modo de lo que puede tener el sector más comercial; pero son cuestiones que se han dado más bien en el pasado, porque hoy el productor comercial sabe bien qué es lo que necesita y sabe dónde encontrarlo Y también cada cabaña tiene claro eso, porque tiene que atender esas necesidades que son las del sector comercial propiamente dicho. El resultado del tipo de preparación, o del manejo de esos animales, podría llevar a eso, pero también tenemos la herramienta vital, objetiva, importantísima, que respalda y avala lo que uno está viendo del animal.
-¿Qué espera de la zafra de reproductores de primavera?
-Buena expectativa, me parece que, en la medida que se concreten los pronósticos de una primavera lluviosa, va a ser un factor que va a incidir a favor. El clima es un factor preponderante en la decisión de los productores a entorar, por ese lado creo que va a ser buena. Los valores, tanto de la reposición como del ganado, también son promisorios, van en alza. El mantenimiento de los buenos precios para los terneros, también es un incentivo para seguir produciendo. Así que soy optimista, creo que la cría todavía está con estímulos. Si bien se cerró un ejercicio muy magro, la tendencia se está revirtiendo y los pronósticos son que el cierre de éste que comenzó, el año que viene va a ser mejor, con mejores resultados. Además, para salir, para escapar, para sortear una difícil situación como este año, el productor siempre apostó a producir más para compensar un año con otro.
-¿Cómo va a estar integrada la directiva?
-Como pasa siempre, la directiva tiene un cerno importante que son muchos de los directivos que vienen trabajando ya desde hace años. De todas maneras, siempre apostamos a dar ingreso a nuevos valores. Así que este año en la directiva ingresan cinco nuevos, jóvenes: Andrés de Grossi, Gabriel Echeberry Carrasco, Diego Donadío, Danilo Redín y Martín Aguirre. Son cinco caras nuevas realmente. En la medida que haya más juventud, el futuro está asegurado.
-¿Qué espera de futuro?
-Hay que trabajar en la articulación interinstitucional. El sector tiene un sin número de instituciones dedicadas al mismo y tenemos que buscar los caminos comunes y lo que podamos generar en conjunto tenemos que hacerlo. Necesitamos transmitir lo que generamos, la información que generamos, las evaluaciones que generamos. Al manejo genético de un establecimiento a veces no se le da tanta importancia como al manejo del forraje, o el sanitario, pero en la gestión de establecimientos es muy importante porque potencia todo el resto de las mejoras. Si a todo lo que haces con el mejoramiento de pasturas, con el manejo sanitario, además utilizas una genética que lo capture mejor, el resultado va a ser mucho mejor. Hay que hacer hincapié en eso.