Publicidad

“Hay que estar organizados para aprovechar los buenos momentos”, la visión integral de Valentín Pijuán desde la gira Selecta en EE.UU.

Productor ganadero y agrícola en varios departamentos del país, Valentín Pijuán participó de la gira técnica organizada por Selecta por Estados Unidos. En diálogo con Valor Agregado, compartió sus aprendizajes del recorrido, analizó la realidad productiva uruguaya y destacó la importancia de la diversificación y el asesoramiento técnico

Valentín Pijuán, productor ganadero y agrícola en varios departamentos del país.
Valentín Pijuán, productor ganadero y agrícola en varios departamentos del país.

Por Pablo Mestre, desde EE.UU.

Entre los productores uruguayos que integraron la gira ganadera organizada por Selecta, Valentín Pijuán aportó una mirada amplia y realista. Oriundo de Treinta y Tres, con actividad también en Colonia y Soriano, combina ganadería y agricultura, y fue enfático en destacar el valor de estas experiencias. “Fue un privilegio estar invitado. Poder comprobar que lo que estamos usando en Uruguay tiene conexión directa con lo que vimos acá, en el centro mismo de la genética mundial, es muy valioso”, señaló.

Consultado sobre qué aprendizajes se lleva de la gira, Pijuán fue claro: “Me impactó cómo los productores americanos trabajan con objetivos de largo plazo y con todo medido. Tienen planificación, información y asesoramiento. Eso reafirma la importancia de estar bien acompañado técnicamente para lograr resultados sostenibles”.

Al analizar el primer semestre de 2025, valoró el buen momento tanto para la agricultura como para la ganadería. “Fue una zafra agrícola muy buena, que permite hacer frente a compromisos pendientes de la seca. Y la ganadería también viene firme, con muy buenas perspectivas para lo que queda del año”, comentó.

Frente al desafío de enfrentar el invierno tras un verano tan favorable, Pijuán subrayó la importancia de la diversificación y la rotación sustentable. “En las empresas donde estoy involucrado, tratamos de tener siempre una paleta diversa de cultivos. No solo por el rédito económico inmediato, sino también por la sustentabilidad de los sistemas”.

En cuanto a los grandes desafíos estructurales del agro uruguayo, fue directo: “El 70% u 80% de la agricultura se hace en tierras arrendadas. Me parece necesario revisar los plazos de tenencia para poder pensar políticas de largo plazo. También sería ideal que los seguros fueran más accesibles, especialmente para los que trabajamos sobre superficies arrendadas”, indicó.


Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.
Reposición se mantiene con baja oferta, pero con una demanda firme que sostiene los valore; ganado gordo con precios muestran estabilidad respecto a la semana anterior

Publicidad

Publicidad