Publicidad

SAMAN prevé reducción de 5% en su área de arroz: el molino representa un 43% a 44% de la superficie total nacional

Poca agua en las represas del este y centro del territorio uruguayo complican la próxima siembra de arroz

Arroz.
Arroz.
Santiago Ferrés.

El invierno va dando paso paulatinamente a la primavera y los productores arroceros se preparan para una nueva siembra del cereal, en un contexto de altos costos productivos, bajos precios y un panorama de disponibilidad de agua desafiante.

”En chacras hoy estamos en niveles de costos de US$ 1900 a US$ 2000 por hectárea, y desde la industria seguimos enfrentando una presión constante en los altos costos productivos”, dijo Muzio Marella, gerente agrícola de SAMAN. Por esta razón, se encuentran trabajando en mejorar los procesos industriales, atacando los fundamentos de costos y elevando las eficiencias en las plantas industriales. A esto se suman las inversiones estratégicas en la Terminal de Graneles de Montevideo, lo que permitirá reducir costos logísticos y transformar la forma de manejar los elaborados y graneles en la industria.

”Esperamos una primavera con lluvias por debajo de lo normal, por lo que junto con los productores estamos definiendo estrategias de siembra temprana que aseguren buenos nacimientos con la humedad del suelo y las primeras lluvias, evitando a toda costa los desafiantes “baños para nacer” o la necesidad de emparejar cultivos y maximizar así las eficiencias en el campo”, sostuvo Marella.

Acerca de la superficie proyectada, aseguraron desde SAMAN que esperan una siembra de 76.000 hectáreas de arroz de los productores remitentes a este molino, lo que significa aproximadamente un 5% menos que el año pasado, siendo que SAMAN representa un 43% a 44% de la siembra total del país.

Sobre disponibilidad de agua, en las zonas del norte del país hay plena capacidad, mientras que en el centro las represas rondan el 80%, esperando llegar con 90% a 95% al momento de la siembra. El este por su parte, región que nuclea la mayor superficie de arroz del país, tiene una situación más desafiante pero cuenta con el recurso hídrico para sembrar. “La represa de India Muerta tiene 67% y con 150 mm adicionales podría llenarse, mientras que la de Corrales está en 33% y se estima que con las lluvias hasta la siembra podría alcanzar un 60% de disponibilidad”, agregó.

El mercado internacional para el arroz está bajo presión, principalmente por el aumento de la oferta en Asia y el Mercosur, además de cierta retracción en la demanda. “Creemos que en el corto plazo los precios seguirán mostrando volatilidad, pero el arroz se mantiene como un alimento esencial para gran parte de la población mundial y la clave para SAMAN está en mantener la competitividad, eficiencia y calidad, junto con una estrategia de diversificación de mercados que nos permita mitigar los vaivenes del contexto”, indicó Marella.

Para cerrar, Marella dijo que desde SAMAN ya tienen comercializado algo más del 60% de la última cosecha, lo que consideran que es un buen indicador teniendo en cuenta que la última trilla fue la mayor de la historia de la empresa”, sentenció.

Publicidad

Publicidad