El presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos consideró que el buen momento de valores no puede disimular los problemas. “Nadie habla que hace un año tuvimos una seca brutal”, afirmó. Por otra parte dijo que “los altos costos hacen que la rentabilidad no sea buena y se complique la operativa”. De Brum criticó que “muchos políticos se preocupan por mirar a la actividad, pero no reparan en los productores”. Y consideró que falta conciencia agropecuaria: “en la ciudad se ríen cuando nos ven de bombacha y botas, inconcebible en un país agropecuario”. Además dijo que mantendrá todo lo hecho por las directivas de Criollos “en todas las actividades”.

Pablo D. Mestre
El nuevo presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos es productor agropecuario. Junto con su hermano (el Dr. Horacio De Brum), están al frente del establecimiento familiar en Sequeira. “Desde el año 1993, cuando fallece nuestro padre”, con 19 y 20 años cada uno “nos hicimos cargo y hemos pasado por distintas situaciones”, aseguró Diego de Brum Delgado en diálogo con El País.
-¿Cómo está el productor agropecuario hoy?
-En estos años hemos visto varias situaciones del sector. Vemos ahora que, por más que los precios parezcan buenos, los costos hacen difícil que cierren los números. Se hace muy difícil proyectar algo y eso perjudica al negocio.
-¿Desestimula a invertir?
-Lo importante es tener el horizonte claro. El productor agropecuario depende del ambiente, del clima. No somos una fábrica que si mañana está de moda el zapato rojo y estamos haciendo uno azul, al otro día los pintamos y salimos al mercado. Esto es un ciclo biológico, que entoramos la vaca, son 9 meses para que nazca el ternero y después no sabemos si vale en ese momento el ternero o debemos esperarlos 2 o 3 años. O si lo dejamos entero, o si en ese momento tiene que estar capado. Por eso es complejo. Y a veces la gente de la ciudad no entiende al productor agropecuario.
-¿Por qué piensa que se da esa realidad?
-Es que no saben. Piensan que como hoy están los precios un poco mejor, está todo bien. Pero se olvidan que hace un año tuvimos una seca muy grande y que no pasó. Porque hoy se nota que no tenemos los terneros que tendríamos que tener. Esa seca va a impactar dentro de un año. La gente piensa que pasó la seca y que con estos precios de la carne está todo bien, pero no es así.
-Por eso necesitan certezas...
-Exactamente. Porque hoy se invierte en genética, los toros están valiendo por suerte, los más destacados mejor obviamente, pero son animales puntuales en una inversión a largo plazo. Ese desconocimiento pasa por una falla grave de ese país.
-¿A qué se refiere?
-Que acá no hay conciencia agropecuaria. Me gustaría que la gente de la ciudad la tuviera. A eso tenemos que apuntar todo el Uruguay. Que se sepa que una gran parte de lo que se exporta del país sale del sector agropecuario. Pero además se da hasta en un tema cultural.
-¿Por qué?
-Hasta no hace mucho, a uno lo veían de botas y bombacha y nos miraban con recelo, incluso hoy en Montevideo sigue pasando. Hay quienes hasta se ríen si nos ven así. Pero no es un disfraz, es nuestra ropa de trabajo, es una cultura que debería estar arraigada y hasta se debería ver con respeto, porque estamos produciendo en beneficio de todo el país. Esto no pasa por ejemplo en Río Grande del Sur, donde van a los bancos, o a cualquier lugar así. Porque es un orgullo.
-¿Entonces falta generar conciencia agropecuaria?
-Claramente. Eso es un debe. Es falta de educación sin dudas. Pero quizás también los productores agropecuarios deberíamos educar.
-¿En qué sentido?
-A veces esperamos mucho de los políticos y quizás deberíamos hacer nosotros mismos. Por ejemplo, en las escuelas rurales. Y muchas veces como no tenemos tiempo no lo hacemos. Deberíamos juntarnos más los productores y encarar eso más allá de los políticos, que muchas veces le importa la parte agropecuaria por su economía y no miran al productor.
-¿Cómo es ese concepto?
-Se debería mirar más a la persona, que al rubro mismo. Quizás sea por falta de conocimiento. A veces muestran muchos números del sector, pero no ven al productor detrás de esos números. Todos somos productores, habrá más grandes, más chicos, pero no se debería hacer diferencias.
-¿Cree que hay prejuicios hacia los productores?
-Sí, en muchos sectores los hay. Por eso hay que tratar de trabajar entre todos para cambiar esos prejuicios. Se nota por ejemplo en la forma en que nos hablan cuando se lee en los diarios, se escucha en la radio, como que agreden a nuestra forma de vida. Especialmente en ciertos sectores que tratan de dividir a la gente de la ciudad y la del campo. E incluso a la gente del campo entre sí, a productores con trabajadores. Y no es así. Porque acá es una gran familia. No entienden el día a día del campo, donde convivimos con nuestra gente. Es como familia.
-A diferencia de otras empresas o negocios...
-Exactamente. Porque convivimos con nuestra familia y con la gente que trabaja con nosotros. Hay gente de muchos años con nosotros. En casa, el que tiene menos hace 6 años que está, pero hay gente de 25 años. Eso no se logra de un día para otro. A veces generalizan a todos los productores agropecuarios y duele la forma en que se expresan. Nosotros al personal lo tratamos como familia. En el establecimiento somos todos una familia. Se lo pueden preguntar a cada uno de ellos. Tratamos de solucionarnos las cosas mutuamente para que esté todo armonizado.
-¿Cómo ve la rentabilidad del negocio agropecuario?
-Está muy ajustada. Y hoy se disimulan los problemas por temas coyunturales. Los márgenes son muy chicos porque aunque haya mejores ingresos, los costos son muy altos y hay muchos costos que es imposible bajarlos . Eso hace vivir el día a día. Tratando que no pase nada en lo climático, ni en la economía. Porque además nosotros no nos fijamos los precios y complica mucho. Y eso derrama. Porque mientras al productor agropecuario le va bien, invierte y se nota en todas las ciudades del interior del país. Eso lo deberían entender quienes toman decisiones. Porque el productor invierte y derrama.
Los Criollos.
-¿Cómo toma el desafío de ser presidente de Criollos?
-Muy contento. Es un lindo desafío porque la raza en estos últimos años viene realizando un muy buen trabajo en las directivas anteriores. Y un desafío para seguir en esa línea. Es una gran responsabilidad estar presidiendo esta raza que es la equina más importante en Uruguay, donde el 80% de los potrillos que se inscriben en Uruguay son Criollos. Eso genera gran responsabilidad al frente de este grupo que por dos años vamos a estar dirigiendo.
-¿Cómo son esos números?
-Son más de 6.000 inscripciones por año.
-¿Cuántos socios?
-Son cerca de medio millar. Pero además es la Sociedad que aporta muchos socios a la ARU, porque después que empiezan a inscribir animales se asocian primero a Criollos y luego a ARU.
-¿Mantendrá la actividad?
-Eso es fundamental. Gracias a Dios hay actividad todos los fines de semana. El problema incluso es que se superponen algunas lo que a veces no se puede remediar. Este mes tenemos exposiciones, las 3 Credenciadoras por año, Marcha Funcional, los 4 Enduro, cada Agremiación tiene concurso de domadores. La final de domadores del 6 al 10 de diciembre en Treinta y Tres, las Paleteadas brasileñas todos los fines de semana. La Copa VW, la Cabalgata en febrero, la Copa Campera… Hay para todos los gustos.
-Esto acerca mucha gente joven a la raza...
-Tal cual. Y como lo vienen haciendo las directivas anteriores, vamos a seguir trabajando junto con las Agremiaciones. Acercarnos a las Agremiaciones de Criadores que es donde están los animales. Y todas esas pruebas, como esta juvenil que se hizo por primera vez en el Prado y fue un éxito, se repican en todas las exposiciones del interior. Viene siendo un éxito también en todos los departamentos. Lleva a acercar a los chiquilines y a su familia. Cada animal lleva 5 o 6 personas y eso integra.
-En un concepto de familia...
-La raza Criolla es una familia. Y en eso debemos seguir trabajando. Por ejemplo en los enduros, que lleva también a toda la familia detrás. Ahora esta prueba infantil también. Eso vamos a seguir haciéndolo.
-A Ud se le identifica como “Marchero”, ¿cómo va a integrar todas las demás actividades de la raza?
-Se me identifica con la Marcha es verdad, porque compito hace muchos año y además presidí la Comisión de Marchas los últimos dos años. Pero vamos a seguir trabajando igual que las directivas anteriores. Dándoles la misma importancia a todas las actividades. Porque eso es lo que ha hecho que la raza Criolla crezca en estos últimos años. Es un animal de trabajo, pero también lo es deportivo y se demuestra en todas las actividades. Por eso se mantendrán todas las actividades por igual.
-¿Cuál sería el tipo del Criollo uruguayo?
-Hay ciertas sangres que genéticamente se comportan mejor en ciertas actividades, pero siempre buscando el Criollo integral que es la finalidad. Cada criador identificará ese tipo de sangre, sin perder el estándar de la raza.
-Quienes participan del Freno de Oro dicen que es la prueba completa pues reúne morfología y función. ¿Qué opina?
-Es una de las pruebas más importantes que tiene la raza. Pero también tenemos la Marcha Funcional que es una prueba objetiva. Las dos son muy importantes.
-¿Por qué dice que la Marcha es objetiva?
-Porque es tiempo y distancia, el Freno por ejemplo al ser evaluada por jurados, tiene su parte subjetiva. Pero como herramientas de selección ambas lo son y muy buenas. Resistencia tienen los caballos que participan en ambas pruebas. Lo importante es que hay que buscar el caballo integral.
-Además de la genética equina, ha evolucionado el tema de jinetes. ¿Cómo lo ve?
-Es muy bueno, porque se nota el trabajo que se viene haciendo en la sociedad, desde los Concursos de redomones, de domadores, pasando por la Copa VW, eso se nota cuando uno va al Prado el nivel de jinetes que hay hoy en Uruguay. El Freno de Oro le ha hecho un bien enrome a Uruguay en la parte de doma y jinetes. Es muy bueno que vengan los caballos brasileños a competir, eso eleva el nivel.
-Ud. además es productor agropecuario. ¿Cree que el momento general ha incidido en la comercialización de caballos este año?
-Cuando al productor no le va bien, cuando su economía no es la mejor, se siente en la venta de animales. El caballo es algo diferente a lo que es una venta de toros por ejemplo.
-¿Por qué?
-Hemos visto que a veces no hay relación, si bien ambas son ventas de genética. Las ventas de ahora de primavera, se viene vendiendo bien. Las cabañas que participan en la raza, hacen el trabajo previo, se nota por suerte el resultado en los remates. Y está bueno, porque es el retorno a una inversión de algo que es más que un negocio.
-¿En qué sentido?
-Porque tiene un alto componente de pasión, hasta como hobby. Si a esta pasión de todo el año podemos terminarla con una buena venta en el remate de cabaña, sería lo ideal.
-¿Cómo será el trabajo a nivel regional?
-Estamos en un permanente trabajo conjunto con los criadores de Brasil y Argentina. Ahora los días 21, 22 y 23 de noviembre, en Pelotas, hay cursos del Freno de Oro abierto para todos los uruguayos interesados. Y con Argentina hay un convenio que nos van a indicar exposiciones para que les enviemos un secretario para formar jurados. La idea es trabajar en conjunto para unificar criterios.
-¿Qué criterio utilizó para formar la directiva?
-Buscamos gente nueva, representantes de todas las actividades de la raza y de prácticamente todas las Agremiaciones de Criadores. Era importante para mantener el contacto directo con todos los criadores del país. Vicepresidente: Pablo Durán; Tesorero: María Virginia Barú; Secretario: Virginia Aramendía; Pro secretario: Javier Aznárez Elorza. Además tenemos responsables en cada área: Director de Exposiciones: Ing. Agr. Jacques Boutmy, Comisión de Pruebas funcionales: Pablo Durán; Freno de Oro: Pablo Durán e Ing. Álvaro Rubio; Paleteadas Brasileñas: Gaspar Silveira; Paleteadas Argentinas: Carlos Parietti; Comisión de Marcha: Ing. Martín Weiszman, Ignacio Cortina y Jorge Kemayd; Comunicaciones: Dr. Martín Gurméndez y equipo; Comisión de Jóvenes: Eduarda Sanes; Inspecciones: Alma Elorza de Aznárez; Relaciones Internacionales: Alma Elorza y Álvaro Rubio; Comisión de damas: Virginia Barú, Natalia Rodríguez, Clara Stirling y Soledad Yaquinta; Comisión de Cabalgata: Julio Lestido, Eduardo Blengio y Daniel De León; Comisión de página web: Isabel Dighiero; Comisión de Anuario: Virginia Aramendía.