Se prevé que la brecha arancelaria con principales competidores sea aún mayor en 2021
La situación de acceso arancelario para las carnes uruguayas a partir de 2021 se va a complicar aún más. Para revertir la situación, o al menos para acortar la brecha que llevan los competidores, no hay secretos: se logra mediante acuerdos bilaterales.
Según el economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso a Inteligencia de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), hay varios en proceso. Uno de ellos sería el de la Unión Europea y el Mercosur, que ayudaría a contrarrestar las malas noticias de cuota 481; se negocia con Corea del Sur, en un acuerdo que genera ilusión por la riqueza del país; y también se comenzará a trabajar con Indonesia y Vietnam.
“Cuando uno releva los principales de importación es frecuente encontrar competidores en una situación más ventajosa”, dijo.
Por ejemplo, en China, está Nueva Zelanda y Australia con TLC; en EE.UU. está Canadá y México con situaciones ideales, Australia y Nueva Zelanda con acuerdos y cuotas grandes, pero Uruguay tiene una cuota pequeña; en Japón hay una cantidad muy grandes tienen accesos con aranceles reducidos solo Uruguay paga arancel compelto (40%) mientras que los competidores pagan un 25%. En Corea pasa lo mismo y en la UE también.
“En la gran mayoría de los mercados estamos en desventaja”, señaló.
A modo de ejemplo, el economista informó lo que sucede en China con Uruguay y Australia: mientras que Uruguay paga 12%, Australia, en 2021, pagará 3,5% de arancel. En Japón, Uruguay paga 38,5% y Australia 24%; en Corea, Uruguay paga 40%, y Australia 18,5%, pero tiene previsto ir a 0%.
Escuchá la entrevista completa a Álvaro Pereira: